Este artículo está basado en el capítulo de Vía Pódcast #005.
La radio terrestre está cambiando. En Noruega las emisoras FM comenzaron a desaparecer. En los países latinoamericanos, Estados Unidos y España, este medio goza aún de gran audiencia entre el público general. Sin embargo, las nuevas generaciones han comenzado a explorar como alternativas, los podcasts, el streaming de música y la radio online.
Por otro lado, aunque todavía hay quienes son fanáticos acérrimos de la radio tradicional, no se puede negar que los otros medios están aumentando. Algo que se debe en parte a que los contenidos de la radio no siempre son tan creativos, y por otro lado, el excesivo énfasis en anuncios o repetición musical.
Cualquiera sea la razón, lo cierto es que la radio terrestre tiene grandes retos. Y uno de ellos, es el crecimiento del podcasting.
Alguien que puede dar fe de esto es Félix Riaño, conocido como Locutor Co. Félix trabajó en la radio colombiana desde 1998 y la abandonó en el 2015 para dedicarse de lleno a los Podcasts. Riaño, ha vivido las dos caras de la moneda. Conoce lo bueno y lo malo de ambos lados y, para él, el pódcast es definitivamente la evolución de la radio tradicional.
Félix Riaño ha trabajado con cadenas radiales reconocidas como Todelar, además de haber sido locutor de la Liga Postobon de la Dimayor (División Mayor de Fútbol Colombiana). En la actualidad es la voz oficial del canal de televisión City TV, de Bogotá, Colombia y se reconoce como un podcaster profesional y apasionado.
Félix habló con Melvin Rivera Velázquez de Vía Pódcast sobre las diferencias entre la radio y el pódcast y las ventajas que tiene este último. También comentó algunas anécdotas personales sobre su transición de la cabina radial al micrófono de pódcast.
“El pódcast es un audio que oyes cuando quieres, donde quieres y como quieres. Distinto a la radio tradicional que la oyes, aquí y ahora”. Esa es la premisa con la que Riaño defiende las ventajas del pódcast.
El pódcast es mucho mejor que la radio tradicional; su inmediatez está comprobada. Las personas pueden acceder a un pódcast cuando quieren. En esos momentos del día que tienen previstos para descansar o relajarse. Mientras que la radio impone un horario, un lugar y un tema que en muchas ocasiones no llena las necesidades de todos sus oyentes.
En el mundo del podcasting se pueden encontrar podcasts de diversos temas, con enfoques diferentes, con voces que se alejan de la tradicional voz radial comercial. Temas dirigidos para sectores o grupos pequeños de la sociedad. Incluso hasta tópicos muy coyunturales tratados de forma ágil y diferente, que hacen que cualquier persona pueda encontrar un pódcast que se ajuste a sus gustos o necesidades.
“En el pódcast se puede hacer programas para grupos selectos, pequeños, de temas que quizás no llegan a todo el mundo, pero que encuentran un público fiel”. Así lo asegura Riaño, quien ha escuchado podcasts con temas tan peculiares como ‘comida para diabéticos’, hasta otros tan populares como ‘Game of Thrones’.
Ninguna radio puede ni podrá nunca hacer 24 horas de gran calidad. Es posible que al escuchar radio se pueda encontrar unos minutos de algo bueno o aceptable. Pero toda su programación no será de calidad.
El pódcast goza de la libertad de tópicos y conceptos y también estar lejos de ser un medio en el que se debe pedir permiso para existir. Algo que no se puede decir de la radio, ya que para hacer un programa o tener un espacio, se necesitan permisos: del dueño de la radio, el gerente de la empresa y hasta del Estado. Al menos en los casos de la radio latinoamericana. Esto sin duda aleja a la radio de la libertad que los medios se supone deben tener. Además de que la hace poco legítima.
Para Riaño, la gran diferencia entre el pódcast y la radio tradicional es que esta última siempre está buscando agradar a un público general. Busca la simpatía de la masa. “la radio es generalista. Apunta a tener a todos ‘conectados’. Quiere caerle bien a todo el mundo”. Esto a diferencia del pódcast, cuyo principal fin es atraer a un público que busca una información especifica, sin pretender gustarle a todo el mundo.
La competencia entre el pódcast y la radio tradicional se puede ver mucho más marcada porque el público que normalmente consume radio, esta migrando al pódcast debido a las ventajas que este posee. Félix afirma que el pódcast al no ser un medio creado para ‘público milenial’, se convierte en una opción para personas de mayor edad que tienen conocimientos sobre determinados temas. Gente que puede enfocarse en escuchar un audio de media hora, mientras hacen ejercicios o pasean a su mascota.
Haber tomado la decisión de dejar la radio para dedicarse de lleno al pódcast cambió la vida de Riaño. Este dejó de hacer lo que quería una empresa o un conglomerado de medios, para hacer lo que a él realmente le llama la atención. El mismo se auto nombra como ‘la rata de la radio’, ya que decidió bajarse del barco antes de que este se hundiera por completo. Él, como muchos que han migrado de la radio al pódcast, están de acuerdo con que, si bien la radio no va a desaparecer, si podría perder más publico e interés general.
Riaño está poniendo su ‘granito de arena’ para que cada vez sean más los que volteen su vista hacia el pódcast. Esto lo ha estado logrando metido muy de lleno en el mundo del podcasting. Riaño vive produciendo podcasts, y ahora está revisando su libro ‘Todo sobre pódcast’, donde, como su nombre lo indica, cuenta todo lo que sabe sobre este medio. Desde la parte tecnológica y de la planeación, hasta consejos, ideas y directrices para quienes quieren entrar en el mundo del podcasting.
Escuche a Félix Riaño en su pódcast El Siglo 21 es Hoy y adquiera su libro Todo sobre Podcast.