ClubHouse tenía solo unos pocos miles de usuarios en mayo, pero ha tenido un crecimiento extraordinario a pesar de que es solo por invitación y no está ampliamente disponible. Según el New York Times las invitaciones son tan codiciadas que se han incluido en eBay hasta por US$89 dólares. Un nuevo análisis de la situación de Spotify dice que las adquisiciones de empresas y plataformas relacionadas con el medio parecen haberle dado el dominio del podcasting. Conversamos sobre esta nueva app que promete revolucionar el audio y también sobre el poder que tienen los podcasts en Alicante, España. Esto y más solo aquí.
¿No tienes tiempo para leer? Escucha en “NotiPod Hoy” el resumen en audio mientras haces otras cosas. Síguenos en: Apple Podcast | Spotify | Google Podcast | Ivoox | RSS
Clubhouse, la aplicación que todavía no está ampliamente disponible, sigue sorprendiendo al mundo
Clubhouse es una nueva red social que promete explorar una revolución pendiente: la del audio. Hasta ahora, las redes estaban basadas en la imagen, en los videos y en el texto. Pero tras el renacimiento del pódcast y su auge, apareció esta nueva plataforma que busca dar prioridad a la voz, pero que no es exclusivamente para podcasters. Su propuesta es una mezcla curiosa de radio con una conversación natural, pero que a diferencia del pódcast no se graba, sino que se experimenta en tiempo real. Considerando sus características, ¿podría decirse que se trata de una plataforma para todos? ¿Incluso para los más introvertidos? Hay variedad de opiniones. La cobertura mediática está acelerando más el crecimiento de esta aplicación. El New York Times dice que la aplicación, que tenía solo unos pocos miles de usuarios en mayo, ha tenido un crecimiento extraordinario a pesar de que es solo por invitación y no está ampliamente disponible. Las invitaciones son tan codiciadas que se han incluido en eBay hasta por US$89 dólares.
En un artículo de El País Montse Hidalgo Pérez cree que sí. Es posible ser una parte silenciosa de la red y utilizarla como una fuente más de entretenimiento. Tomar la palabra no es tan importante, en especial si entras a salas abarrotadas de usuarios. Puedes encontrar conversaciones interesantes y ser parte de ellas, o simplemente disfrutar de lo que se habla. Si decides usar Clubhouse, poco a poco irás aprendiendo muchas cosas de la app. Pablo Cantó la probó y compartió algunas de las lecciones que se pueden aprender al participar en la plataforma. Asegura que si quieres organizar una sala, lo mejor es hacerlo entre dos personas para evitar silencios incómodos al principio. Además, es una app que te permite hacer otras cosas al mismo tiempo y que el ambiente parece ser más sano que el de otras redes sociales.
Es posible que Spotify ya haya ganado el podcasting
Durante las últimas semanas han habido muchos análisis de la situación de Spotify, después que presentó su informe financiero de fin de año a los inversionistas. Algunos fueron negativos porque no se veían resultados financieros positivos aunque el crecimiento era notable. En Motley Fool acaban de hacer otro informe que concluye que gracias a sus adquisiciones estratégicas, Spotify ha construido una ventaja que parece insuperable para otras compañías en todos los ámbitos del sector, desde lo creativo hasta lo publicitario.
Spotify se ha convertido en la opción fácil para todos los creadores de podcasts, grandes y pequeños, debido a que posee dos valiosas compañias de alojamiento de podcasts: Anchor y Megaphone (empresa muy popular alojando podcasts de grandes empresas). Combinadas, las dos albergan aproximadamente el 35% de todos los podcasts que llegaron al top 200 de Apple el año pasado. Además, las plataformas de Spotify albergan 3,5 veces la cantidad de podcasts principales que Triton, su competidor más cercano propiedad de Scripps.
Anchor destaca por brindar una plataforma sencilla para que los creadores comiencen, y Megaphone por ofrecer capacidades de alojamiento y monetización más sólidas para creadores profesionales y empresas de medios. Por esto, se cree que para que una empresa se ponga al día con Spotify en alojamiento de podcasts, tendría que hacer múltiples adquisiciones y hacer crecer esas plataformas más rápido de lo que Spotify puede hacer crecer Anchor y Megaphone. En cuanto a la escucha de podcasts, en el negocio se destacan dos aplicaciones: Spotify y Apple Podcasts. Sin embargo, el primero está ganando cada vez más participación de mercado, mientras que el segundo la está perdiendo.
El poder del pódcast en Alicante, España
Según El Informador, Alicante es una de las provincias españolas más potentes en la producción de podcasts. De hecho, en 2017 se celebraron en esta ciudad las II Jornadas Nacionales de Podcasting. Además, cuenta con una asociación llamada Alipod, que tiene una treintena de miembros adscritos. En Alicante se producen algunos de los programas más veteranos y seguidos del país como por ejemplo “Fuera de Series”, creado en 2007 por C. J. Navas, un profesor de la Universidad Miguel Hernández que se dio cuenta de que la emisora del campus se le quedaba pequeña. Comenzó este camino solo, y actualmente cuenta con una decena de colaboradores. Además, las escuchas mensuales de su programa rondan cerca de las 200.000.
Navas cree en la profesionalización del sector, y explica que lo que antes era un formato de charlas, hoy es otra cosa: hay ficciones sonoras, entrevistas y también comienza a haber inversión. Y este no es el único pódcast de la región que destaca. También está «Casus Belli», que se ha posicionado como el pódcast de historia más escuchado del país. Suma entre 400.000 y 500.000 escuchas reales al mes y casi un millón de accesos mensuales. Fue creado en 2017 por el alicantino Daniel Carmona, quien se declara podcaster profesional. La Comunitat Valenciana es la tercera con mayor porcentaje de escuchas de podcasts, según un estudio reciente de la agencia Prodigioso Volcán.
María Santonja, es otra de las líderes del podcasting. Comenzó en 2013 con un pódcast de cine y series, “Fans Fiction” y hasta hace una semana era la presidenta de Alipod, la asociación alicantina de podcasters. Ahora produce podcasts para otros y asesora a los que quieren usar su pódcast como marca personal. Santonja además es la organizadora de PodWoman, «el primer evento de podcasting de España dedicado a las mujeres» que se realizará el próximo 6 de marzo.
- El Espectador de Colombia celebra el Día Internacional de la Radio con podcasts y audionovelas. Para ello, el medio agrupó los podcasts que produce, además de su audionovela Yo Confieso. En cuanto a los podcasts que ha producido para hablar sobre los temas que van ocupando su periódico impreso y página web destacan Suficiente Ilustración, Las resistentes, La celda, Esto es amor, La Zaga, Expreso Querido y Hablando con expertos.
- Quilt, la red de audio social, recaudó $ 3,5 millones. Esta plataforma cerró una ronda inicial por esta cantidad, liderada por Mayfield Fund. Quilt, al igual que Clubhouse, permite a los usuarios crear salas para conversaciones de audio, y el anfitrión agrega una breve descripción del tema y elige a los oyentes en la sala para unirse como oradores.
- Realizarán festival del pódcast en Cartagena, España. Se trata del Cartagena Podcast Fest 2021, una iniciativa de Radio Free Rock, 1PuntoEnComun y el pódcast La Gran Travesía para promover la música rock y el podcasting. En este evento darán a conocer a profesionales, artistas y creadores de contenido, tanto de la Región de Murcia como de fuera de ella.
- Conoce la app que convierte cualquier contenido escrito en un audio. Elocance es una aplicación que puede convertir cualquier contenido de texto en audio al instante. Te permite transformar artículos web, PDF, documentos de Word e incluso correos electrónicos. Elocance te ayuda a realizar múltiples tareas organizando tu contenido y permitiéndote crear listas de reproducción. La app está en promoción, por tiempo limitado, con acceso de por vida por un costo de US$35. Elocance transcribe en varios idiomas incluyendo el español.
Pódcast recomendado
Cuaderno de Historias. Es un pódcast sobre curiosidades y anécdotas históricas de todos los tiempos. Es presentado por Alfred López, quien es escritor, divulgador y bloguero. Desde 2006 Alfred explora historias curiosas y luego las da a conocer en su blog, en su pódcast, en la radio, la televisión y en los libros que escribe.