¿Cómo “This American Life” revolucionó la radio y el podcasting?

Ira Glass cuenta cómo comenzó “This American Life” en la radio y luego se movió al pódcast destacándose por su forma de contar historias. Una periodista que abandonó recientemente las cadenas de noticias para centrarse en el podcasting, cree que el periodismo actual podría estar estableciendo las bases para el fin de los medios tradicionales. Predicen que el 2021 podría ser el año en que los “podcasts abiertos” comiencen a ser “cosa del pasado”. El CEO de Acast defiende el ecosistema de “podcasting abierto” y afirma que los desarrollos recientes no están en el mejor interés de los creadores.

¿No tienes tiempo para leer? Escucha en “NotiPod Hoyel resumen en audio mientras haces otras cosas. Síguenos en: Apple Podcast | Spotify | Google Podcast | Ivoox | RSS

Cómo This American Life revolucionó la radio

Ira Glass, creó el pódcast “This American Life” que revolucionó la radio e incluso la industria del podcasting con su forma de contar historias. Este popular pódcast, que comenzó y todavía se transmite en la radio, ha sido una inspiración para muchos otros creadores. Glass contó a The Guardian como nació y cómo producen este pódcast/programa de radio. Su idea, se inició hace 25 años atrás cuando creó el concepto del programa. Consistía en tratar de contar una historia documental en vivo, una que permitiera diferentes matices, algo más divertido, con más emoción; usando la música como una especie de partitura… similar a las películas. Con esa idea en mente nació “Your Radio Playhouse”, el programa que posteriormente se convertiría en “This American Life”. Glass cuenta que la primera semana fue un caos. Cuatro personas tratando de armar un show en vivo que habían inventado esa semana, pero a pesar de eso confiesa que fue emocionante. En 2006, cuando el podcasting aún no era tan popular, decidieron lanzar el programa como un pódcast. Y aunque en principio el equipo no estaba seguro del potencial de este formato, el tiempo confirmó que estaban en el camino correcto. Desde entonces el programa rara vez ha estado fuera del Top 5 semanal de Apple Podcast. “This American Life” es escuchado por 2,2 millones de oyentes cada semana en más de 500 estaciones de radio públicas en los EE. UU., con otros 3,1 millones de personas descargando cada capítulo como pódcast. En 2014 nació “Serial” (que ha sido descargado 340 millones de veces), un proyecto que llegó cuando notaron que habían historias demasiado complejas para contar en un solo episodio. Su éxito inspiró otros tantos éxitos del pódcast como “S-Town” y “Nice White Parents”. Glass asegura estar orgulloso de haber hecho el programa durante 25 años y le encanta la sensación de haber creado una nueva forma de hacer documental.

¿Están en peligro los medios tradicionales?

Megyn Marie Kelly, una periodista, comentarista política y abogada estadounidense, abandonó recientemente las cadenas de noticias para centrarse en el podcasting. Hace poco Kelly en un encuentro con la presentadora de radio de WABC, Juliet Huddy, sugirió que el periodismo del “salvaje oeste” podría sentar las bases del fin de los medios tradicionales. Afirma que el ciclo de noticias de 24 horas cambió las cosas. Antes sentía que era posible confiar en los presentadores de noticias, pero ya no. Asegura que nos hemos vuelto muy partidistas y que los medios han perdido credibilidad. La periodista ve el podcasting como una nueva vía en la que es posible decir la verdad y crear una audiencia. Por ello, lanzó “Devil May Care Media” a principios de 2020, una nueva empresa de medios independiente en la que producirán contenido que incluye podcasts y otros programas. En cuanto al futuro de las noticias por cable, Kelly cree que le queda poco tiempo. Asegura que los jóvenes no están consumiendo medios como antes, ya que quieren relaciones directas con personalidades en lugar de pensamientos al por mayor.

Predicen que el 2021 podría ser el año en que los “podcasts abiertos” comiencen a ser “cosa del pasado”

El informe “Media Moments 2020” publicado por el portal “What’s New in Publishing” revela que el podcasting ha demostrado ser lo suficientemente resistente como para capear la tormenta de la crisis que enfrentamos. EL reportaje incluye un análisis de ¿Qué pasó en 2020?, ¿Dónde nos encontramos ahora? Y ¿Qué podemos esperar en el futuro? Su conclusión: A medida que las grandes redes de medios y los editores se apoderan de las redes de podcasts medianas y grandes, corremos el peligro de que el ecosistema de podcasting abierto se convierta en algo del pasado. Hacen referencia a la “letra pequeña” sobre el nuevo servicio de podcasts de Amazon, que dice que tienen la última palabra sobre lo que consideran aceptable distribuir. También es probable, dice el informe, que veamos más problemas como el de los empleados de Spotify. El informe “Media Moments 2020” contiene estudios de casos y puedes leer el informe completo, descárgarlo aquí .

El CEO de Acast habla sobre el podcasting abierto y por qué es la base de la industria

Ross Adams, CEO en Acast, explica en este artículo publicado en Entrepreneur, cómo esta empresa está fundada sobre dos principios clave para la industria del pódcast. Uno es el ecosistema de podcasting abierto, el cual van a defender, y el otro es considerar que el creador es el jugador más importante en todo esto, ya que ‘son el alma, el corazón palpitante, del podcasting’ y por ende deben ser siempre lo primero. Adams afirma que evidentemente el modelo abierto no es lo que se persigue en todas las esquinas de la industria de los podcasts, y que además los movimientos que se han producido recientemente no están en el mejor interés de los creadores. El ejecutivo explicó la importancia del podcasting “abierto”, que a su juicio es la base sobre la que se construyó toda la industria. Es, en resumen, un ecosistema que permite a los creadores de contenido compartir su trabajo con los escuchas en todas partes, a través de todas las aplicaciones y reproductores de podcasts que existen. Para hacer su parte de trabajar en mantener el podcasting abierto, todas las herramientas que crea Acast, así como las asociaciones e integraciones que acuerda, funcionan cualquier plataforma de escucha de podcasts que existe. Además, Adams explica que el podcasting abierto no significa necesariamente que todo el contenido deba ser gratuito, sino que simplemente todos los creadores puedan monetizar su programa de la manera que mejor les convenga. Puede ser a través de publicidad, contenido de marca, funciones exclusivas para miembros o incluso transmisiones sin publicidad. Pero, todo esto sin atar a los podcasters o la audiencia a una sola plataforma.

  • AdsWizz y AudioGO ganan un reconocimiento por facilitar el acceso a la compra de anuncios de audio. Cada año The Wires Global Awards reconoce a los líderes en Adtech y Martech en todos los aspectos de las ventas y la compra de medios. En 2020, AudioGO, la plataforma de publicidad de audio de autoservicio de AdsWizz fue galardonada con el premio al Mejor Producto o Servicio Nuevo en la categoría “Buy Side” (lado del comprador), y además fue seleccionada para el prestigioso Premio Grand Prix 2020.
  • Los sellos discográficos siguen inclinándose hacia los podcasts. Según Billboard empresas como Sony están pensando en una estrategia para no perder a sus audiencias. Por ello, su punto de vista es claro: si los podcasts van a quitarle tiempo de escucha a la música, entonces las personas deberían estar escuchando los podcasts de Sony.
  • Google prueba la tecnología ‘Look to Speak’ en Android. Esta aplicación de accesibilidad permite a las personas con discapacidades motoras y del habla elegir frases personalizadas en la pantalla con los ojos y decirlas en voz alta. La nueva aplicación aprovecha la inteligencia artificial para rastrear dónde miran las personas y es una de las funciones de accesibilidad compatibles con IA de Google más recientes.
  • Varios podcasters son entrevistados por el portal Expreso de Ecuador y ofrecen algunas recomendaciones para quienes quieren empezar un pódcast pero no saben cómo. Destacan la importancia de elegir un tema y definir una audiencia, indagar sobre los recursos y equipo que necesita para grabar, sobre cómo editar, entre otras cosas.

Pódcast recomendado

En qué quedó. Es un pódcast desde Puerto Rico sobre periodismos de seguimiento. Dos periodistas se juntan para hacer preguntas, unir piezas y resolver misterios que todavía no se han resuelto. Algunos de los temas que ha cubierto son: La desaparición en 1999 del niño de 4 años Rolando Salas Jusino; el asesinato de Alexa, una mujer trans, negra y sin hogar, que fue asesinada a solo horas de que una publicación en la que la acusaban injustamente se hiciera viral. También han hablado de “El Chupacabras”, un mito puertorriqueño que resonó en el resto del mundo hace 25 años, aterrando a grandes y chicos. Este programa es conducido por Valeria Collazo Cañizares, periodista investigativa en asuntos de corrupción gubernamental y temas medioambientales; y por Adriana De Jesús Salamán, periodista en “NotiCel” dónde cubre temas de gobierno, tribunales y política.

Aracely, es productora de pódcast y estratega de marketing digital. Dirigió la creación de contenidos en las cadenas de radio hispanas: CBS y Univision. Melvin, es un consultor y formador de podcasting. MBA.
Sigue a Via Podcast en : Twitter | Instagram | LinkedIn

¡Las últimas noticias, tendencias y herramientas del podcasting en 5 minutos o menos!

.