Telegram competirá con Clubhouse ofreciendo oyentes ilimitados

Tendencias que debes conocer

  • Telegram lanza el servicio Social Audio Voice Chats 2.0 con participantes ilimitados.
  • Seis creadores cuentan cómo monetizaron su pódcast.
  • ¿Cómo la pandemia ha cambiado la escucha de radio?

¿No tienes tiempo para leer? Escucha en “NotiPod Hoyel resumen en audio mientras haces otras cosas. Síguenos en: Apple Podcast | Spotify | Google Podcast | Ivoox | RSS

Telegram lanza el servicio Social Audio Voice Chats 2.0 con participantes ilimitados

Telegram presentó una plataforma de audio social llamada Voice Chats 2.0 que permite chats de voz en vivo en sus canales a participantes ilimitados. La funcionalidad es muy parecida a Clubhouse o Twitter Spaces, pero con algunos giros exclusivos de Telegram. Los chats de voz llegaron a Telegram a finales del año pasado como una versión de Telegram de llamada grupal, diferente a la función de llamada grupal ya existente. Ofrecía controles más simples, pero al mismo tiempo, acomodaba a más participantes que iban más allá de sus grupos de Telegram. Con Voice Chat 2.0, Telegram lo está expandiendo potencialmente a millones de participantes. Voice Chats 2.0 es una expansión de la opción Voice Chats introducida en diciembre que se limitó a los grupos privados de Telegram en lugar de a los canales más públicos.

Los chats de voz de Telegram mantienen el mismo nombre que la función de conversación grupal, pero sin límite en el número de participantes. Cualquier administrador de canal puede configurar una sala y los asistentes pueden unirse a un chat público en cualquier momento. Los administradores pueden establecer las reglas para quien se silencia automáticamente, y la audiencia puede levantar la mano digitalmente, iniciando una animación diseñada para atraer la atención del moderador y lograr que active el sonido del asistente para hacer su pregunta. Los administradores también pueden crear enlaces de invitación para enviar sus chats que abrirán el chat de voz, ya sea como orador o simplemente como oyente.

Esta funcionalidad se diferencia de sus competidores por varias cosas. Una es la capacidad de los administradores para grabar los chats de voz directamente. El audio se guarda en los mensajes del administrador para su publicación futura y permite que las personas que no pudieron escucharlo en vivo experimenten el chat por sí mismos. Para advertir a los participantes cuando se está grabando un chat de voz, aparece una luz roja muy obvia junto al chat de voz cuando el administrador comienza a grabar el audio en la sala. La otra diferencia es que las personas pueden participar bajo una cuenta personal o como un canal que controlan. A medida que el mercado de audio social explota, Telegram claramente ve una oportunidad para competir.

¿Se puede monetizar un pódcast? 6 creadores cuentan como lo hicieron

El crecimiento de los podcasts es notable, pero monetizar estos contenidos no es tan fácil. A diferencia de plataformas de vídeo como YouTube o Twitch, los podcasters pueden tardar varios años en recibir dinero por sus programas. En los casos en los que reciben un sueldo, ese viene de sus propios oyentes, que puede ser por programas de membresía particulares, o de servicios de pago a través de plataformas como iVoox. Otros, en menor medida, generan ingresos de la publicidad que emiten, o de crear productos de sonido para terceros. Pero, aunque parece difícil ganarse la vida con el podcasting, sí es posible.

Business Insider España habló con 6 podcasters que lo han logrado. Uno de ellos es Antonio Runa, con su pódcast Órbita de Endor, que se especializa en cine, series, televisión, videojuegos y cómics, entre otras cosas, relacionadas con la fantasía y la ciencia ficción. Runa vive de su pódcast desde el 1 de enero de 2018, casi 7 años después de crearlo. Contó que obtiene ingresos de la publicidad y de los fans de iVoox, el servicio de pago de plataforma en la que se puede escuchar en exclusiva el pódcast.

Dani Caran, del pódcast «Casus Belli», es otro creador que vive de su pódcast, así como Santiago Camacho con «Días Extraños», entre otros. También entrevistaron a la gente de «Carne Cruda» que tienen siete personas trabajando a tiempo completo y a Molo Cebrián de «Entiende tu mente». Finalmente Iñaqui Angulo de «Futbol para inteligentes» que contó cómo lo logró.

¿Cómo la pandemia ha cambiado la escucha de radio?

¿Quién sigue escuchando la radio en estos momentos cuando hay tantos contenidos de audio a demanda como los podcasts? Además, ¿cómo ha impactado la pandemia la escucha de este medio? Los datos arrojaron que, desde la pandemia, la escucha ha aumentado en algunas emisoras, pero los datos son variados. El último estudio general de medio, de la tercera ola de 2020, señala que el consumo de radio general ha caído, pero ha subido la radio generalista.

En España, unas 22 millones de personas escuchan la radio. El perfil del oyente es el de una mujer de entre 45 y 54 años. El 51,9% de los oyentes son mujeres, 57,6% escucha la radio generalista y 48,4 la radio temática. Los hombres escuchan menos radio, pues representan el 48,1%, que se divide entre 42,4% para la generalista y 51,6 en la temática. De acuerdo con YoyGov, el coronavirus no ha cambiado mucho la escucha de radio en España. El pico de audiencia sigue estando entre las 8 y las 11 de la mañana. Lo que ha cambiado es el pico del consumo de audio por Internet, tanto de radio en directo como de podcasts. El pico para estos contenidos se ubica entre las 10 de la mañana y la 1 de la tarde, entre las 4 y las 7 de la noche. La pandemia ha hecho que se refuerce el consumo de audio en general.

Clasificados – Lleva tu mensaje a miles de creadores de podcasts:

  • Tu pódcast en todos lados. Concéntrate en lo importante, tu contenido, tu audiencia. Backstage hace todo lo demás. Distribuimos tu pódcast a las plataformas de streaming y tiendas digitales más importantes del mundo.

Otras tendencias y noticias que pueden serte útiles:

  • Analizan la edad de oro del audio impulsado por los podcasts. El medio Gestión de Perú publico un análisis de la revolución del audio a nivel internacional, pero con énfasis en lo que está pasando en Francia.
  • El cliente de Breez Lightning ha agregado un reproductor de pódcast. Breez Lightning Network ahora incluye una red de podcasting nativa, un paso importante para llevar la economía descentralizada a los creadores de podcasts.
  • Enseñar con podcasts. «Canales Enseña» es la nueva iniciativa de la fundación Enseña Chile, que pone a disposición de estudiantes y profesores una plataforma abierta y gratuita con cientos de podcasts de 30 minutos y guías de trabajo sobre distintos temas de las asignaturas de Lenguaje, Matemática, Ciencia, Historia, Arte y cultura y Orientación (y próximamente Inglés).
  • Novedades en el podcasting
  • Lanzan Podtv, un nuevo servicio para ver podcasts. Ofrece algo para todos, con programación del mundo de la comedia, la política, los deportes, la cultura pop y mucho más.
  • Spotify estrena funciones en el Home Hub. La nueva interfaz de inicio del servicio hace que la navegación y el descubrimiento sean aún más simples.

Pódcast recomendado

Diseño Cha Cha Chá. Es un pódcast donde cuentan las historias de otros latinos que trabajan en la industria de tecnología. Busca mostrar la importancia de la diversidad en Silicon Valley. Es un programa que presenta las experiencias de los latinos profesionales que se destacan en diferentes empresas, en las áreas de creatividad y diseño de producto.

Aracely, es productora de pódcast y estratega de marketing digital. Dirigió la creación de contenidos en las cadenas de radio hispanas: CBS y Univision. Melvin, es un consultor y formador de podcasting. MBA.
Sigue a Via Podcast en : Twitter | Instagram | LinkedIn

¡Las últimas noticias, tendencias y herramientas del podcasting en 5 minutos o menos!

.