[spp-tweet tweet=””]
Libsyn, una de las empresas más antiguas de hospedaje de podcasts, informó recientemente que según las estadísticas a las que tienen acceso, los podcasts más populares duraban cerca de una hora. Una nueva investigación dice algo un poco diferente.
En un reciente estudio realizado por Bridge Ratings entre personas de más de 13 años de edad, que frecuentemente recurren a los podcasts, demostró que éstas, entre más podcasts escuchan en un mes, menos es el tiempo que quieren invertir escuchándolos. A pesar del interés que éstas, mostraron por los podcasts, prefieren que estos no sean tan largos.
Por otro lado, la investigación reflejó que aunque las personas escuchaban menos tiempo los podcasts, el número de podcasts escuchados por semana había aumentado. Demostrando así que, si bien las personas encuestadas disfrutaban de escuchar podcasts en las diferentes sesiones de los sitios web, e incluso, variando los temas de estos, preferían que estos fueran breves y precisos con la información que daban.
La agencia llegó a esta conclusión después de exponer a sus encuestados durante una semana a escuchar podcasts en su sitio web, en el cual más del 50% de los participantes optaron por escuchar los diferentes podcasts de varias sesiones. Este estudio estuvo sustentado por una serie de tablas de medición donde se ve reflejada la disminución en el tiempo que los oyentes participantes dedicaron a escucharlos.
La encuesta realizada por Bridge Ratings, aparte de buscar conocer cuál era la preferencia en cuanto a los podcasts por parte de los ‘radioescuchas’, también tenía como finalidad mostrar cuan posicionada está la nueva forma de escuchar radio y cuáles son las formas más populares de entrar en contacto con el podcasting:
- Medios de Comunicación Social
- Búsqueda
- Palabra de boca
- Otros podcasts
- Canales de streaming
- Anfitriones de radio
Estos resultados no son sorpresivos, ya que, los ‘social media’, son una fuente fiel para los podcasts, especialmente las redes sociales, como Facebook, que fue el sitio que lideró la encuesta. Le siguen el famoso ‘voz a voz’, que no es más que la recomendación de amigos o familiares. Después la publicidad en otros sitos de Podcasts y por último, los canales de difusión y los realizadores de radio.
El estudio además buscaba descubrir qué tanto había aumentado la audiencia de podcasts entre el rango del público escogido para la encuesta y desde dónde se dirigía este interés. (¿Desde dónde o hacía dónde se dirigía?)
A raíz de dichos hallazgos, la empresa encuestadora se aventuró a lanzar algunos consejos que sirven de gran ayuda al que desee adentrarse en el mundo del podcast. En este se recomienda que los productores deben tener una idea clara de lo que quieren decir en sus podcast, además de tener en cuenta a la audiencia; lo que escuchan, de lo que quieren saber y que definitivamente no llama su atención. Así como también, tener un horario de publicación y respetarlo a fin de crear fidelidad entre los seguidores.
Sin embargo, el consejo más importante, y que va de la mano con el gran resultado arrojado, es saber editar los productos. Seleccionar lo más importante, lo que más impacto va a causar para evitar así que los ‘radioescuchas’ abandonen el podcast en la mitad o deban dejarlo para escucharlo por partes.
El estudio sin dudas revela que en los últimos años el uso y audiencia de podcast está en aumento. Cada vez son más los blogs y páginas que recurren a este tipo de publicaciones para llamar la atención de quienes periódicamente los visitan.
Los números no mienten, el porcentaje de personas que han mostrado interés en escuchar y seguir un podcast es de 60%, en contraste con el 41% de personas que no están interesadas en entrar al mundo del podcasting.
Con estos resultados y los altos números, no es un secreto que el podcast es una excelente herramienta de comunicación y publicidad. No solo por el respaldo de la agencia Bridge Ratings, sino por las grandes marcas y personalidades del mundo del entretenimiento y la política que se suman cada vez más a esta nueva forma de radiodifusión. La barrera que hay entre quienes son fieles seguidores de los podcast y quienes aún no conocen nada sobre el tema cada vez en más pequeña.
El estudio estuvo en ejecución desde el 23 de enero hasta el 10 de abril del año en curso.