Las Millennials y la generación Z se apartan de los medios masivos tradicionales

  • Los millennials y la generación Z dicen adiós a los medios masivos de comunicación.
  • Los Podcasts Awards incluirán un premio al mejor pódcast en español.
  • Escogerán el mejor pódcast en los premios de periodismo regional de Colombia.
  • ¿Puede CNN convertirse en una potencia de podcasting?
  • ¿Qué hace bueno a un pódcast?

¿No tienes tiempo para leer? Escucha en “NotiPod Hoyel resumen en audio mientras haces otras cosas. Síguenos en: Apple Podcast | Spotify | Google Podcast | Ivoox | RSS

Con el apoyo de:

Tanta paz lleven. Hay gente que cambió el mundo, si… ¿Pero esa gente era buena con los suyos? ¿Trataba bien a sus hijos? ¿Dejaba propina en el bar? El juicio de Osiris les llega con dos cretinos a los mandos que decidirán si su muerte nos dejó descanso o nos dejó gloria. Jorge Yorya y Álex Gozalo presentan ‘Tanta Paz Lleven’, un programa en el que pondrán en una balanza las almas de diferentes personajes célebres que han muerto y juzgarán todos los aspectos de su vida. Escúchalo en Podimo.

Los millennials y la generación Z dicen adiós a los medios masivos de comunicación

El éxito de la fórmula «lo que quieras, donde quieras y cuando quieras» comienza a notarse en la industria de los «medios tradicionales». Un nuevo estudio revela que en la actualidad, los medios masivos de comunicación tienen un difícil acoplamiento con el contexto sociológico y cultural de los más jóvenes. Ellos prefieren el consumo individual de contenidos e información, casi siempre bajo demanda. El reto principal de los medios tradicionales es una generación de usuarios que no se ven representados por los medios existentes, que no siempre los reconocen como medios y que no los consumen. Su «medio» es la Internet y les interesa estar en las redes sociales y los canales individuales en streaming a las que han convertido en auténticas comunidades nicho. Estas son las conclusiones del estudio «Los nuevos consumidores mediáticos: Millennials versus Generación Z» que hizo el Observatorio del Ocio y el Entretenimiento Digital (OCENDI) en colaboración con Panorama Audiovisual. El objetivo de la investigación fue identificar las tendencias de consumo de contenidos mediáticos de los jóvenes de entre 18 y 25 años en España, así como sus preferencias de formatos digitales y medios de comunicación actuales. La generación zeta o postmillennials son el grupo que más profundamente está modificando el consumo de contenidos mediáticos. A pesar de la escasa diferencia de edad entre estos dos grupos, presentan comportamientos distintos ante los medios. Los millennials han seguido mostrando preferencia por los contenidos mediáticos de información aunque, en menor medida. Los postmillennials o generación zeta encuentran su zona de confort en las redes sociales y en las aplicaciones digitales para teléfonos inteligentes. La investigación reveló que los contenidos más consumidos por los jóvenes de entre 18 y 25 años son los vídeos y la música. 82% por los millennials y el 83% por la generación zeta. En la misma línea, se ve un aumento significativo del consumo de juegos y videojuegos en dispositivos móviles y otras pantallas digitales. Destacaron que la escucha de podcasts y el consumo de programas de noticias y medios es menor entre los más jóvenes. Los millennials dicen no escuchar la radio en un 46%, cifra que se incrementa hasta el 72% en el caso de la generación Z. Dice el estudio que «La generación Z es una generación participativa, concienciada, comprometida y está dotada de más recursos que ninguna otra hasta la fecha para lograr el triunfo social y personal. Sin embargo, el propio entorno digital y la excesiva protección social con la que han crecido les limita su capacidad de atención, reflexión, concentración y hasta de empatía con sus semejantes». 

  • Los Podcasts Awards incluirán un premio al mejor pódcast en español. Por demanda popular, la edición 16 de estos premios anuales ha agregado 10 nuevas categorías, entre ellas el «Mejor Pódcast en Español». También reconocerán este año a los podcasters influyentes para los podcasters /oyentes. Puedes inscribir tu pódcast en español aquí.
  • Escogerán el mejor pódcast en los premios de periodismo regional de Colombia. En la edición XIV del Premio de Periodismo Regional “Semana” de Colombia que incluirán este año la categoría “Mejor pódcast” entre las cinco que destacaran para los premios. Incluyen en podcasts todos los géneros periodísticos (noticia, reportaje, entrevista, opinión, crónica). El requisito es que se hayan publicado en las plataformas digitales de un medio de comunicación entre el 1 de diciembre de 2019 y el 6 de mayo de 2021. Puedes inscribirte hasta el próximo 15 de junio aquí.
  • Cómo el pódcast complementa el periodismo. Álex Pinilla, director de El Locutorio en Colombia, dijo en una entrevista que «el pódcast complementa al periodismo porque le da más alcance al contenido. Además, es una herramienta que genera nuevos ambientes, emociones e impacta audiencias. El audio impacta los sentidos pero nos los secuestra. Se pueden hacer distintas actividades mientras se escucha, y esto es algo que no brindan otros medios como los impresos o el video». Pinilla tiene más de 20 años de experiencia como locutor en Caracol Radio, RCN Radio, Natgeo, y otros medios.
  • ¿Puede CNN convertirse en una potencia de podcasting? Nicholas Quah analizó la situación de CNN en este medio. Concluye que dado que el modelo de negocio orientado al cable va en declive, vale la pena prestar atención a lo que esta organización está haciendo al experimentar con nuevas formas de contenido y modelos comerciales. Esta apuesta surgió con la llegada de la pandemia, CNN lanzó su pódcast ‘Coronavirus: Fact vs. Fiction’, que se disparó en las listas de podcasts y permaneció allí durante muchos meses.
  • Cómo un pódcast tremendamente impopular se convirtió en una sensación del mundo literario. Se trata Our Struggle, un pódcast punkish que se ha convertido en la contraprogramación elegida por un pequeño, pero exquisitamente bien leído, grupo de oyentes. La crítica literaria londinense Mia Levitin resume este espectáculo poco ortodoxo y muy impopular como exacerbante y fascinante. El programa está dedicado a desempacar la serie autobiográfica de seis volúmenes del escritor noruego Karl Ove Knausgaard.
  • ¿Qué hace bueno a un pódcast? Según Kim Norman, directora de publicidad, podcasts y asociaciones en Southern Cross Austereo ( SCA) de Australia, un buen pódcast tiene contenido único, intrigante y atractivo con una idea o tema claro y promueve una reacción emocional o permite que alguien aprenda algo nuevo.
  • Analizan las iniciativas innovadoras de podcasts en Uruguay. Finalmente, el podcasting despegó en Uruguay. Allí, los podcasts comenzaron de la mano de productoras independientes a las que luego se unieron los medios tradicionales. Florencia Traibel, periodista, docente y productora de contenidos audiovisuales, analiza el mercado de la producción de podcasts en ese país. Este formato está experimentando un resurgir en los últimos años. Florencia examina los podcasts independientes, las redes y productoras y los esfuerzos de los medios masivos.
  • Música y podcasts compiten por el mismo tiempo. Según los datos del último informe de podcasts de MIDiA (Audiencias de podcasts: Competir por la atención), el comportamiento de la audiencia de podcasts es más ligero que el de la música o la radio. La mayoría de los usuarios escuchan un número reducido de capítulos y se suscriben a relativamente pocos podcasts. Esto es importante porque si esta creciente audiencia se queda con los podcasts, escucharán más contenido a medida que sus hábitos se profundicen.
  • Podchaser ahora permite calificar podcasts en su app. La empresa ha lanzado una nueva actualización de su aplicación Podcast Guru para Android y PC de escritorio con una función que permitirá a los usuarios calificar podcasts directamente desde la aplicación. Podchaser planea otras nuevas características, como escribir reseñas dentro de la aplicación y sincronizar su historial de escucha.

Pódcast recomendado

Tomando Con Ciencia. Este es un pódcast con una premisa diferente. Plantear y escuchar un tema serio y profundo como la astronomía de una manera divertida y con tu bebida favorita en la mano. Es conducido por la astrónoma Manuela Zoccali, los investigadores Rodrigo Contreras Ramos, Álvaro Rojas Arriagada y la periodista Makarena Estrella Pacheco. En cada capítulo discuten tres temas científicos distintos. El objetivo es explicar de manera simple y didáctica temas complejos de la astronomía y otros como los próximos eclipses o fenómenos astronómicos. Este programa es producido por el Instituto Milenio de Astrofísica (MAS) de Chile.

Aracely, es productora de pódcast y estratega de marketing digital. Dirigió la creación de contenidos en las cadenas de radio hispanas: CBS y Univision. Melvin, es un consultor y formador de podcasting. MBA.
Sigue a Via Podcast en : Twitter | Instagram | LinkedIn

¡Las últimas noticias, tendencias y herramientas del podcasting en 5 minutos o menos!

.