¿Por qué los medios independientes son necesarios?

La Columbia Journalism Review, líder en el análisis del mundo del periodismo, evalúa porque los medios independientes deben existir.

Entérate de lo que ocurre en el mundo de los podcasts en unos pocos minutos.

¿No tienes tiempo para leer? Escucha en “NotiPod Hoyel resumen en audio mientras haces otras cosas. Síguenos en: Apple Podcast | Spotify | Google Podcast | Ivoox | RSS

  • ¿Puede cualquier persona hacer un podcast popular y estar financieramente estable? Con tantas grandes empresas involucradas en el podcasting, puede ser complicado que personas normales (no famosas) logren el éxito. Sin embargo, en el análisis que hacen en Columbia Journalism Review aseguran que es necesario que existan medios independientes porque, de lo contrario, no habría espacio para ideas y proyectos que no estén impulsados ​​por el pensamiento convencional y la intervención corporativa.
  • Zoom anuncia LiveTrak L-8, una alternativa a la RodeCaster Pro. Zoom, una marca muy popular entre los podcasters, acaba de anunciar una versión especial de su LiveTrak para podcasters que saldrá en noviembre. La nueva mesa de mezclas y grabadora digital Zoom LiveTrak L-8 pretende competir con la RodeCaster Pro y lo han logrado. Es más económica (solo $399USD), tiene más entradas de micrófonos y además, funciona con baterías. En este artículo del blog de Vía Podcast analizamos sus funciones y diferencias con la popular RodeCaster Pro.
  • Fausto, un pódcast que busca rescatar la tradición oral. Este programa lo conduce Damian Alcázar, un conocido actor mexicano que se considera un contador de historias. Asegura que el podcasting es la mejor herramienta para narrar historias y además es una labor que no solo fortalece la imaginación, sino que también promueve la reflexión del público. Fausto es el primer pódcast original en México dentro de la categoría “Crímenes Reales” de Spotify. Tendrá ocho episodios que se publicarán martes y jueves a partir del 22 de octubre.
Suscríbete gratuitamente aquí.
  • El podcasting necesita la versión 2.0. Después de más de 10 años entre los consumidores, este medio tiene que actualizarse. Así lo plantea Steve Smith, un consultor y crítico de nuevos medios en el portal EContent. Asegura que existe una falta de innovación genuina en cuanto al contenido, distribución, capacidad de descubrimiento y monetización de los podcasts. A su juicio, los clips de audio deberían formar parte de los resultados de búsqueda y que la indexación tendría que estar integrada en el formato. También afirma que el podcasting hay que tomarlo en serio como un medio digital innovador para que pueda evolucionar al siguiente nivel tanto en contenidos y formatos como en plataformas y modelos de negocios.
  • ¿Los podcasts crean impacto social? Mike Davis, jefe de estrategia en TaskForce Community Agency, ha analizado, cómo los podcasts están avanzando hacia la ciencia del comportamiento y el cambio social. En su seminario web Pro Bono Australia sobre la comunicación del progreso social, Davis aseguró que cada vez más los grandes podcasts tienen la capacidad de inspirarnos a pensar mejor, hacerlo mejor e inspirar a otros. Los programas populares australianos, como por ejemplo Freakonomics, Planet Money, 99% Invisible,Invisibilia, The Happiness Lab, entre otros, se centran en decodificar la historia al tiempo que permiten aprender sobre el comportamiento humano clásico.
  • Los editores de libros y el podcasting están cada vez más unidos. Los audiolibros y los podcasts son dos de los contenidos en audio con mayor auge en los últimos años. Por ello, no es de extrañarse que ambas industrias estén trabajando de la mano para aprovechar las ventajas de la otra. Desde Forbes han hecho un análisis sobre las recientes asociaciones entre ambos sectores, como la unión entre Spreaker y StreetLib y el caso de Tink, una nueva compañía de publicidad dedicada a conectar autores y creativos con podcasts interesados ​​en entrevistarlos.
  • Previsiones del podcasting en el IAB Podcast Upfront. Este evento funciona como un mercado de un día para anunciantes y compradores de medios para obtener una vista previa de lo último en programación innovadora de podcasts. Y según explican desde el portal Media Village, se vislumbra un futuro con nuevos contenidos y datos, así como con una nueva actitud hacia el pódcast.
  • Spotify y su estrategia para popularizar los podcasts otra vez. Desde Fortune se hace un análisis de lo que viene haciendo la compañía sueca para poner de moda los podcasts. Aunque sigue siendo un negocio pequeño en comparación con la música, las mil millonarias inversiones comprueban que hay una gran oportunidad de negocio en este contenido.
  • TVEyes presenta un servicio de monitoreo de podcasts. Este servicio, dedicado al monitoreo de transmisión, ha extendido su cobertura al podcasting. Hasta ahora la herramienta ha indexado más de 13000 podcasts populares en varios idiomas, con lo que ha creado un índice de búsqueda de palabras habladas.
  • Crooked Media lanza el pódcast diario ‘What a Day’. Esta compañía, que es la responsable del exitoso podcast político ‘Pod Save America’ ha querido expandirse al formato de noticias diarias con este nuevo programa que será conducido por Akilah Hughes y Gideon Resnick. Se encargarán de explorar las noticias y los titulares del día durante unos 20 minutos todos los días de la semana.

Pódcast recomendado:

El horror có(s)mico: humor, terror y paranormal. Es un pódcast en el que se habla de literatura y cultura de terror, así como de humor y ficción absurda. Otro tema que tocan es el de la ocultura, es decir, cultura de lo oculto y paranormal. Es conducido por el blogger y escritor R. R. López.

Aracely, es productora de pódcast y estratega de marketing digital. Dirigió la creación de contenidos en las cadenas de radio hispanas: CBS y Univision. Melvin, es un consultor y formador de podcasting. MBA.
Sigue a Via Podcast en : Twitter | Instagram | LinkedIn

¡Las últimas noticias, tendencias y herramientas del podcasting en 5 minutos o menos!

.