Hay muchas alternativas para producir un pódcast con entrevistas. En un panel de Vía Pódcast varios podcasters mencionaron las técnicas, aplicaciones, y fórmulas que utilizan para producir sus entrevistas. Un periodista de tecnología de Miami y un ejecutivo de redes en una empresa de telecomunicaciones de Puerto Rico compartieron sus experiencias.
Allan Tépper, del pódcast CapicúaFM y Jesús Rodríguez Cortés, del pódcast TeoBytes hablaron de las aplicaciones que más utilizan.
Este artículo está basado en el capítulo VP037 de Vía Pódcast.
Entrevistas grabadas con Skype
“Mi metodología es algo extraña. Soy usuario de Mac, pero siempre me he inclinado un poco más por los servicios del sistema operativo Linux en la modalidad Ubuntu”. Esto comenta Jesús sobre la pequeña dualidad que tiene entre los servicios de Mac, que siempre ha utilizado y Linux.
Jesús cuenta que ha grabado varias entrevistas en Skype desde su Mac, pero que muchas de estas a veces quedan con una voz “robótica”. “Esto ocurre por la forma en como el sistema está procesando todos los paquetes que van por internet y que luego se procesan por la aplicación”, afirma.
Por otro lado, aunque Allan admite que no utiliza mucho Skype para sus grabaciones, dice haberla utilizado por muchos años y le funcionaba bien. Lo que ocurre es que como él muy bien afirma, está en progreso continuo de evolución.
Allan explica que para él hay tres tipos de grabaciones y cada una de esas debe hacerse con una aplicación y un equipo apropiado. La primera es la grabación con un presentador o invitado sofisticado. La segunda una grabación con un invitado no sofisticado. Y la tercera una grabación tipo documental. Para esta tercera, Tépper recomienda Skype, que no necesita de mucho equipo ni protocolo, pero que, para las otras dos grabaciones, no sería una buena opción.
Más allá de Skype
Cuando Allan dejó de usar Skype para sus entrevistas, comenzó a probar con otros programas. Ringr es uno de estos. “He comenzado a hacer las entrevistas vía Ringr y me ha gustado mucho. Se necesita conectar un micrófono profesional, al menos en el lado del entrevistador y se escucha muy bien”.
Ringr funciona en Android con un micrófono conectado digitalmente. (Su versión para iOS ya permite añadir un micrófono externo). “En mis entrevistas no permito que los entrevistados me respondan con el micrófono incorporado de la computadora. Suena horrible”. Apunta Tépper.
Jesús, por su parte, ha probado con varios programas y aplicaciones, después de desistir de Skype. Con CleanFeed el resultado no fue muy bueno. “La experiencia fue frustrante. Cuando estaba en la entrevista, escuchaba al entrevistado, pero también me escuchaba a mí mismo y era muy molesto. Por eso la descarté”. (Ya corrigieron ese problema). Jesús prefiere aquellas aplicaciones que se consideran como híbridas. “Una de las principales características de una híbrida es que puede separar el sonido del interlocutor del local. Así a la hora de editar es mucho más sencillo”.
Allan, hace énfasis en que todas estas aplicaciones y servicios, se pueden utilizar también en la radio tradicional e incluso en la televisión. Tanto Ringr, como CleanFeed y hasta el mismo Skype, tienen características que los hacen funcionar en estos servicios, de una u otra forma.
Las favoritas de los podcasters
A Jesús le gusta probar y conocer los beneficios de todas las aplicaciones. Con algunas queda gratamente sorprendido, tanto que termina convirtiéndolas en sus favoritas. FaceTime, es una de las que él más utiliza.
“La calidad de la llamada es muy buena. Me ha ido muy bien con esta alternativa. Después de hacer la llamada la capturo utilizando una aplicación que se llama Camtasia. Ahí puedo capturar todo lo que sucede; tanto el sonido de mi micrófono como el del micrófono del invitado. Cuando se acaba la llamada, guardo el proyecto y se pueden exportar las dos vías en tracks independientes para poder editarlo en Audacity”.
Si bien es cierto que Google Hangouts es utilizada por muchos podcasters para grabar sus programas, Allan aún no la utiliza para producir los suyos. Sin embargo, sí lo ha hecho cuando ha estado como invitado en programas de algunos colegas. “Google Hangouts la he utilizado para comunicarme a larga distancia y ha funcionado muy bien. También en algunas ocasiones en que he sido invitado, pero para grabar pódcast, aún no”.
Recomendaciones de los expertos
Aunque ambos coinciden en que Skype no es la aplicación más idónea para grabar entrevistas. Son conscientes que quizás no todas las personas tengan los equipos necesarios para utilizar otras alternativas.
“Si se va a utilizar Skype para grabar, recomiendo que haya una conexión alambrada al computador. ¡No uses wifi! Ya que puede haber muchas interferencias; los hornos microondas, los teléfonos inalámbricos, entre otros aparatos, pueden hacer interferencias. Por eso es mejor alambrarlo”. Recomienda Jesús.
Allan, insiste que, para una llamada tipo documental o para una entrevista con alguna entidad, cuya respuesta será breve, Skype es una buena alternativa. También recomienda utilizar Zencastr. “Me gusta como suena, si se compara con Skype, aunque, tiene la desventaja de no tener 48 kilohertz”.
Jesús por su parte, recomienda una llamada por Skype, pero utilizando la modalidad double ender. “Ya si no hay equipo suficiente, me inclinaría por Zencastr”.
Tanto Jesús como Allan, durante toda su carrera como podcasters, han investigado y estudiado diferentes alternativas. Lo que los hace, ya todos unos expertos en la materia y es por eso que sus conocimientos, le dieron un gran plus a este episodio especial de Vía Pódcast.