Resumen del podcasting y los protagonistas que crean podcasts en Iberoamérica y Estados Unidos.
El podcasting ha estado presente en los países de habla hispana desde el inicio del RSS.
En el 2004 el periodista José Antonio Gelado, pionero del pódcast en España, comenzó su pódcast “Comunicando”.
Durante los últimos años el podcasting ha seguido aumentando y a su vez mostrando diferentes caras. En este momento podríamos decir que el podcasting en los países de habla hispana está donde se encontraba el podcasting en Estados Unidos hace cinco años. Una mirada a los 21 países, de esta área, donde se habla castellano muestra que se está formando poco a poco un ecosistema del podcasting.
En México, una de las más antiguas redes de podcasts Dixo (2005) sigue produciendo podcasts. En la actualidad tienen 35 podcasts. Aunque con un cambio en el modelo, la red ha producido más de 12.000 programas y hoy día constituye una fuente de trabajo fijo a siete personas y a 25 colaboradores temporeros.
Con más de 560 episodios ‘Bytes Podcast’, que produce David Ochoa, es uno de los podcasts más escuchados en el mundo de habla hispana.
Pero no solo México fue pionero, sino también España. Allí existen más de cuatro asociaciones de podcasts y más de siete redes.
Los podcasts más populares son diarios y semanales sobre temas como el mundo del emprendimiento, aprendizaje del inglés, tecnología, deportes, cine y auto ayuda.
Vivimos un momento especial, no es el año del podcasting, sino el momento en la historia donde se están estableciendo las bases para un futuro inimaginable.
Las cuatro etapas del podcasting en español han sido (no en orden de secuencia, pues en algunos países se vivieron paralelamente)
- La democratización.
- La profesionalización.
- El Podcasting para extender la vida de un contenido de radio.
- El Podcasting con esperanza de retorno de la inversión.
La democratización del podcasting
La primera etapa del podcasting fue de podcasters amateurs que se reunían con un grupo de amigos a conversar sobre un tema que les apasionaba. Muchos abandonaron el podcasting cuando sus prioridades cambiaron o se desanimaron por las pocas personas que escuchaban debido a lo difícil que era escuchar un pódcast (particularmente antes del iPhone que salió en enero del 2007).
La profesionalización del podcasting
La segunda etapa fue cuando consultores y emprendedores empezaron a usar el podcasting como herramienta de marketing. El podcasting aceleró su profesionalización cuando estos expertos en mercadeo, blogging, comunicaciones, desarrollo de personal y organizacional comenzaron a producir podcasts.
Podcasting para extender la vida de un contenido de radio
La tercera etapa fue cuando las emisoras de radio comenzaron a re-empacar su contenido para alargarles la vida y ser escuchado cuando el oyente quería. Las listas de podcasts más escuchados de iTunes, todavía están ocupadas en muchos países por podcasts que no son otra cosa que programas de radio re-empacados. La radio es esclava del reloj (una gráfica que divide la hora de audio en segmentos breves) y una de las técnicas fue el re-empaque de secciones de los programas más populares, lo cual todavía continúa.
Hay podcasts de emisoras de radio con millones de descargas. “El Larguero” (Cadena SER) con 2,4 millones de descargas al mes, se considera como el pódcast de deportes más descargado de España. Pero muchos no lo consideran un pódcast, sino la disponibilidad online de la grabación del programa de radio.
Esto va a cambiar cuando la radio descubra la naturaleza diferente del podcasting. Ya existen importante es cadenas de emisoras que lo empieza a entender. Fernando Giménez Barriocanal presidente y CEO del Grupo COPE de España dijo recientemente en una entrevista con el consultor Gorka Zumeta:
“En COPE queremos crear, pero antes, creemos que es conveniente conceptualizar bien qué es un pódcast. El mercado está inundado de contenidos que se hacen pasar por pódcast y no lo son. El pódcast requiere de dinero, talento y paciencia. Un buen pódcast demanda tiempo de producción y diseño. No es un contenido emitido en la antena y subido a la web. Es algo más. Son nuevas narrativas, nuevas formas de trabajo. Es el paso ‘From on air to emotion’. El pódcast no se escucha igual que la antena. Es más personal. Emocional. Y bajo estos parámetros trabaja COPE con sus proyectos de podcasts.”
Podcasting con esperanza de retorno de la inversión
La cuarta época es la que vivimos ahora.
- Nuevos podcasts, redes y emprendimientos comienzan continuamente.
- Los productores independientes siguen buscando profesionalizarse.
- Más consultores, emprendedores y gente con experiencia en producción sonora están entrando al medio con un énfasis en la profesionalización.
- Comienza la aparición de podcasts que cuentan historias.
- Gobiernos y empresas como Google empiezan a financiar startups de podcasts.
- Importantes cadenas de radio comienzan a producir contenidos pensando en el medio y no simplemente re-empacándolo.
- Inician experimentos para cobrar por escuchar episodios de podcasts.
Veamos el detalle de esta etapa:
Los países con más escuchas de podcasts no son necesariamente los países donde hay más hablantes del idioma. Hay más crecimiento en aquellos donde hay mejor desarrollo de la Internet y donde importantes medios o figuras conocidas están utilizando el podcasting.
Algunos de estos países son:
- España
- México
- Estados Unidos
- Argentina
- Colombia
- Puerto Rico
- Chile, Uruguay y Perú
- Costa Rica, Guatemala y Nicaragua
Algunos expertos calculan que existen más de 1.000 podcasts activos en castellano (consideran el número de podcasts en los principales directorios en español).
Los productores independientes (amateurs y profesionales) apasionados por un tema buscan profesionalizarse. Cada día hay más recursos para hacerlo. Existen varios cursos online en español.
Estos son algunos:
- En España: Sunne “Curso escuela Podcaster“, Joan Boluda “Curso de podcasting” Borja Giron “Curso para crear un pódcast“.
- En México: Joss Green con su pionero “Cursos de podcasting”
- En República Dominicana: Roberto Sasuke “Curso de podcasting”
Existen dos libros sobre el tema:
“Todo sobre Podcast 2016” por el colombiano Félix Locutor Co.
“Así lo hago yo” por el español Emilio Cano Molina.
Más de ocho Metapodcasts se publican con el objetivo de ayudar a los podcasters a mejorar. Estos son algunos:
España:
- PromoPodcast (Emilio Cano Molina)
- Nación Podcaster (José David Del Pueyo @Sunne)
- 9 Decibelios – ocasional (David Arribas)
- En Clave de Podcast – en receso – (Pilar Orti y Craig Wealand)
- Podcast Pro – en receso – (Isaac Baltanás)
México
- El Metapodcast (Joss Green)
Argentina
- Unión Podcastera (de la fraternidad Hispanoamericana que tiene el mismo nombre)
Estados Unidos
Vía Podcast.FM – Blog y pódcast sobre cómo usar la nueva radio en una estrategia de marketing digital.
Chile
Existe un newsletter sobre podcasting: Podcaster@s, publicado por Martina Castro – ex- productora de Radio Ambulante, donde informan sobre el mundo del pódcast en español (Inspirado en Hot Pod).
Hay varias asociaciones de podcasts donde la comunidad provee apoyo para el desarrollo. Estas son algunas de ellas:
España:
- Asociación Podcasts
- Asociación Alicantina de Podcasts
- Asociación Aragonesa de Podcasting
- Asociación de Escuchas de Podcasting
LATAM
- Unión Podcastera
- Argentina podcastera
Hay un evento grande de Podcasting que inspira a la superación:
- Las JPOD (Jornadas Nacionales de Podcasting) que se celebra anualmente desde hace once años en España.
Existen tres premiaciones de podcasts destacados promoviendo así la excelencia.
- Los premios de la Asociación Podcast de España.
- El premio Asespod de la Asociación de escuchas de Podcasting de España.
- Los Latin Podcast Awards (Félix A. Monterala) desde Estados Unidos, pero cubriendo todos los países donde se habla el castellano.
Empresas especializadas comienzan a ofrecer servicios a otros para producir podcasts en castellano. Algunas de estas son:
- Punto Primario en México
- La fábrica de Podcasts en España
- Adonde Media en Chile
- Tristana Producciones en Argentina
- Vía Pódcast en Estados Unidos
Cada día más consultores y emprendedores inician podcasts, no esperando un auspiciador sino, como medio de marketing para sus servicios y productos. Esta tendencia es más fuerte en España, Argentina, México, Colombia, Puerto Rico y Estados Unidos.
Comienza la aparición de podcasts que cuentan historias. Algunos de estos son:
- Radio Ambulante – Estados Unidos (Daniel Alarcón) ahora parte de National Public Radio
- El Gran Apagón – Podium Podcast – Prisa Radio Network – España (María de Jesús Espinosa)
- Las Raras Podcast – Chile (Catalina May y Martín Cruz)
- Demasiado Cine – Argentina (Mariano Pagella)
- Catástrofe Ultravioleta – España (Antonio Martínez Ron, Javier Peláez y Javi Álvarez)
Las redes de podcasts siguen aumentando en número y en calidad.
Algunas de estas son:
España:
Podium Podcast nació en 2016, creada por Prisa Radio, una de las principales cadenas de radio de España y LATAM. Hasta el mes de febrero de 2017 habían registrado más de cinco millones de descargas totales. Podium Podcast desarrolla cuatro grandes líneas dentro del catálogo. Las tres originales son entretenimiento, ficción y periodismo.
Podcasts más populares de esa red:
“El gran apagón” (40 actores)
Dos millones de descargas totales y una media de 112.500 escuchas por episodio. “Educa como puedas” es el segundo pódcast más escuchado con casi 700.000 reproducciones, con una media de 87.500 por episodio, representando un 12%.
“Historias de Medianoche“, con casi 600.000 escuchas y una media de 17.200 por episodio.
“V, las cloacas del Estado” es el cuarto pódcast más escuchado superando el medio millón de reproducciones, una media de 53.000 escuchas por episodio.
“Le llamaban padre”, que podría ser el ejemplo de ‘Serial’, pero en español, es también muy popular.
PRISA Radio, es propietaria de radios en España y Latinoamérica (Argentina, Chile, Colombia, España y México).
Podcast SM – 9 podcasts (Salvi Melguizo)
Nación Podcast 8 podcasts (Sunne)
AVPodcasts 39 podcasts
Spain Media 29 podcasts
Fotógrafo nocturno 9 podcasts (Mario Rubio)
Emilcar.FM 22 podcasts (Emilio Cano Molina)
Podstar 5 podcasts (Carlos José Navas)
Cuonda 12 podcasts 2015 (Luis Quevedo, Pablo Juanarena, Ana Ormaechea y Angel Jiménez).
México
Dixo (Dany Saadia) 24 podcasts. En algo más de diez años de existencia, la plataforma ha producido más de 12.000 programas. Sin embargo, a pesar del éxito han tenido que cambiar su modelo de negocio. Del patrocinio directo han pasado a albergar contenido ajeno a cambio de una comisión del 20% y del alquiler de sus instalaciones y servicios. El modelo de DIXO es: 60% de los beneficios van al creador del pódcast, un 20% de comisión para el alojamiento del audio y un 20 % a quien consiga la venta de publicidad.
Punto Primario 12 podcasts (Joss Green).
Así Como Suena 12 podcasts (Carlos Puig) 12 podcasts.
Convoy Network la primera red de podcasts en español que cobra para que escuchen sus 12 podcasts exclusivos. Por $39 pesos mexicanos ($2.20) pueden escuchar los podcasts sin anuncios comerciales.
Argentina
La liga.FM más de 14 Podcasts.
Posta.FM 2014 (Luciano Banchero) tiene más de 30 podcats sobre gastronomía, farándula, cine, videojuegos, series, música, sexo y más.
Lunfa.FM más de siete podcasts.
Tristana Producciones, dirigida por la periodista Florencia Flores Iborra, es una innovadora plataforma de 8 podcasts de relatos periodísticos, historias y entrevistas sobre libros (proyecto de Penguin Random House Group), actuación y feminismo. Algunos de estos se transmiten por radio emisoras.
Comunicarles.FM fundada recientemente por Ana Perez Tinedo con contenido sobre valores que alimentan el alma. Están iniciando con cuatro Podcasts y tienen varios otros en planificación.
WeToker portal de podcasts.
Estados Unidos
Univision – 66 podcasts. Una de las principales cadenas de radio en LATAM y Estados Unidos.
Revolver Podcasts Network – 46 Podcasts (lidereada por Jack Hobbs antiguo ejecutivo de Univision). Recientemente Univision adquirió 25 % de las acciones de Revolver Podcasts Network.
AudioDice Network 5 Podcasts (Félix A. Monterala.
Redes de Estados Unidos con contenido en español:
Algunas redes de radio poderosas entraron este año al mundo del podcasting en español y varias con contenido original para podcasts.
National Public Radio (Radio Ambulante)
KCRW, Los Ángeles (Pódcast dramatizado “Sangre Celestial”)
5 by 5 – Red de Podcasts con dos podcasts en español (Puro Mac y HabloGeek) y muchos en inglés.
Puerto Rico
JYE Studio 5 podcasts (Enrique Vargas).
Buya.FM 15 podcasts (Ángel González).
El modelo de Ivoox
El mayor agregador de audios a la carta de Iberoamérica cumplió diez años de estar establecido. Ivoox (Juan Ignacio Solera – 2007) es el mayor portal de audio a la carta (podcasts, audio libros y programas de radio) del mundo hispano con 60 millones de escuchas mensuales. A finales del 2016 tenían 25 millones de escuchas al mes, un crecimiento de 3 o’4 millones respecto al año 2015.
Son un agregador y una plataforma de publicación libre y gratuita.
Aspiran a ser el Netflix del pódcast. La plataforma se sostiene con publicidad en la web y en las aplicaciones móviles. También buscan hacer un modelo de revenue share con anuncios pre roll. Este año están ofreciendo la posibilidad de la financiación de un pódcast en base a estas dos partes.
Gobiernos auspician startups que proponen innovar produciendo podcasts
- AppleBoy Productions – (Nicolas Uruzmendi) productora de pódcast y vídeos. Recibió fondos de una incubadora del gobierno de Uruguay: la Incubadora ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación).
- Adonde Media – (Martina Castro) Productora de podcasts recibió fondos de Start Up Chile una incubadora auspiciada por un fondo del gobierno de Chile.
- Cuonda (España) – (Ana Ormaechea) recibió recientemente apoyo financiero de Google DNI Digital News Iniative) para desarrollar un proyecto enfocado en la creación de una plataforma de hosting y de métricas fiables para los podcasters.
- SpainMedia Radio recibió en julio pasado, apoyo de Google para un proyecto de podcasting “freemium”. Google respaldará el desarrollo del Premium Podcast Platform Project, una plataforma de podcast con contenido premium basado en un modelo ‘freemium’ donde parte de los programas serán accesibles bajo una cuota mensual. La plataforma estará disponible en versión web, desktop y mobile así como para aplicaciones iOS y Android. El proyecto dedicará gran parte de los ingresos publicitarios para producir contenido de alta calidad.
- Mark Moriarty, un irlandés, consiguió fondos de una incubadora en Puerto Rico para comenzar un startup de innovación que él definió como uno de podcasting. Mark tiene una empresa de alojamiento de podcasts y audio libros Awesound y se mudó a la isla del caribe para acelerar el proyecto.
En el mundo de los podcasts en español tenemos los casos de podcasts que iniciaron con crowdfunding. Algunos de estos son:
- Radio Ambulante
- El valle de los tercos 47 donantes contribuyeron con $2.028 para equipo de grabación. También tienen un proyecto de preguntas y respuestas con los fundadores del pódcast. Los que contribuyen tienen derecho a participar en una videoconferencia de 45 minutos donde pueden preguntarle a los fundadores todas sus dudas acerca de Silicon Valley. Han logrado en su primera etapa 13 contribuyentes.Pero también hay redes y podcasts en los cuales los contribuyentes cubren sus gastos básicos con donaciones a través de Patreon. Pocos auspiciadores y nuevos modelos de financiación comienzan aparecer.Al igual que en Estados Unidos, las redes buscan que los anunciantes puedan ver desde adentro un menú de podcasts y decidir cuáles auspician. Las redes quieren potenciar la audiencia y el mercado publicitario. Sin embargo, las agencias de publicidad todavía no prestan atención a los podcasts. Por otro lado, comienzan a escucharse podcasts en diferentes países con auspiciadores que no se rigen por el método tradicional de la radio.El método del CPM que en Estados Unidos es entre 20 y 100 dólares por millar de oyentes todavía no llega al podcasting en español.En México ha comenzado un modelo de pódcast de pago: Convoy Network, un proyecto dirigido a millenials del periodista Olallo Rubio está experimentando con este modelo.
Los retos y oportunidades que enfrenta el podcasting en castellano
Desconocimiento de lo que es un pódcast. Es difícil descubrir nuevos podcasts en español. En los países donde la mayoría habla castellano, a diferencia de Estados Unidos, la plataforma más popular es Android. Google Play de momento está disponible solamente en Estados Unidos y Canadá.
Las emisoras de radio y su equivocado concepto del podcasting. La radio se mide por métricas de oyentes. El podcasting, por la influencia en el oyente. La radio se escucha en el coche. El pódcast en los auriculares. La radio es información y entretenimiento. El podcasting es información, entretenimiento y aprendizaje para escuchar en cualquier lugar y momento. Necesitamos que la radio entre al podcasting porque ayudará a dar a conocer el medio y podría contribuir con el reto de profesionalización.
No existen mediciones consensuadas. Esa imprecisión, siembra desconfianza entre los anunciantes porque no es posible saber quiénes descargan los programas y qué porcentaje de quienes lo hacen, luego lo escuchan. Hay mucha fragmentación de plataformas, la indexación del audio sigue siendo un gran problema. Google no te encuentra fácilmente sino escribes todo lo que hablas. Hay una ausencia total de estandarización de métricas.
En Estados Unidos también tienen este problema, pero en el mundo de habla hispana es peor. Si un anunciante quiere saber cuáles son los podcasts más descargados en español, tendría que ir a más de 21 países que hablan nuestro idioma. Si quieren saber cuáles son los podcasts en español más descargados en Estados Unidos, también es difícil. En iTunes en Estados Unidos los podcasts más populares no están segregados por idioma. Es decir que un pódcast en español posiblemente nunca aparecerá en la lista de iTunes de ese país porque está en el mismo listado que todos los podcasts en inglés que tienen más oyentes. Debido a esta ausencia de métricas, las agencias de publicidad no ven al pódcast como un formato relevante porque no tiene audiencias significativas. Sin embargo, hay podcasts en castellano con descargas continuas entre 5.000 a 30.000 por episodios.
En resumen:
- El podcasting en español está como el de Estados Unidos hace cinco años.
- El podcasting independiente está todavía en una etapa amateur, aunque existen muchas excepciones de profesionalización que inspiran. La calidad no es constante. Comienzan a escucharse podcasts de mejor calidad, pero todavía hay muchos podcasts caseros con buen contenido y calidad de audio que les afecta.
- Podium Podcast le ha dado un impulso a los podcasts en España y LATAM. Con pocas excepciones como las cadenas de radio Prisa, que creó esta red, Univision en Estados Unidos y NPR, las emisoras de radio rara vez producen contenidos pensando primero en las características del pódcast.
- Los podcasts que cuentan historias, tienen las cifras más altas de descargas en inglés y lo mismo está sucediendo en español. Aunque existen casos de podcasts en España, Colombia México, Argentina y Puerto Rico, que debido al tema o la popularidad del conductor del pódcast, han logrado récords de descargas.
- Están creciendo en audiencia los podcasts de investigación periodística y narración de historias.
¿Qué significa todo esto?
- Que hay que trabajar juntos para ayudar a que el pódcast sea conocido.
- Que debemos buscar la profesionalización aunque el objetivo del pódcast no sea financiero.
- Que no debemos tener miedo a la competencia. Si esta es honesta nos ayudará a mejorar.
El podcasting en castellano está comenzando en Iberoamérica y Estados Unidos. Nos falta mucho que aprender y podemos innovar si experimentamos, fracasamos, aprendemos y nos levantamos para intentar algo nuevo. Así se han logrado los grandes avances del mundo digital. Así podemos crecer en el mundo del podcasting en castellano.
Melvin Rivera V.