Los podcasts de crímenes reales se encuentran entre los más populares; pero además de cautivar a la audiencia, están ayudando a resolver crímenes que antes no se habían solucionado. Conoce el último crimen que fue resuelto gracias a un pódcast. MarchTech informa que los podcasts son uno de los canales donde la publicidad estará creciendo este año. En el último informe de Spotify a los inversionistas se descubrió que no cumplieron con las expectativas de ganancias, pero también se destacó mucho la métrica más importante para la empresa: “El compromiso con el contenido de los podcasts”. Mark Cuban lanzará este año una aplicación parecida a ClubHouse pero con una diferencia.
¿No tienes tiempo para leer? Escucha en “NotiPod Hoy” el resumen en audio mientras haces otras cosas. Síguenos en: Apple Podcast | Spotify | Google Podcast | Ivoox | RSS
Cómo los podcasts están ayudando a resolver crímenes de la vida real
Los podcasts sobre crímenes reales son más que un interesante nicho del podcasting. Estos contenidos, y la investigación que hay detrás de ellos, están ayudando a resolver crímenes. El caso más reciente ha sido el del pódcast Chameleon: Hollywood Con Queen (Camaleón: Hollywood Con Queen), presentado por Josh Dean y Vanessa Grigoriadis. Este programa se adentra en la historia de un estafador que se aprovechó de los aspirantes a miembros de la comunidad de Hollywood como productores, maquilladores, aspirantes a guionistas y actores para timarlos. Los atraía hasta Yakarta para filmar falsos éxitos de taquilla desde 2013 haciéndose pasar por mujeres ejecutivas de Hollywood. Según Dean, hubo alrededor de 100 víctimas. Dean y Grigoriadis se obsesionaron por encontrar al perpetrador, quien resultó no ser una mujer, sino un hombre. El FBI también estuvo investigando sobre el caso. El pódcast reveló datos cruciales. De hecho, Hargobind Tahilraman, el sospechoso, fue desenmascarado en el programa y fue arrestado poco después (en diciembre de 2020) en Londres. Este pódcast fue destacado el año pasado como uno de los más populares por Apple Podcasts, Spotify, Stitcher y Rolling Stone
Las tecnologías y canales que darán forma a la industria de la publicidad en 2021
En MartechSeries han destacado los principales desafíos y áreas para el crecimiento del mercado de la publicidad digital en 2021 y uno de ellos es el aumento continuo del contenido de audio. Según eMarketer, la audiencia de podcasts aumentó en un 16% en los Estados Unidos, mientras que la inversión publicitaria en podcasts subió a US$782 millones.
Otra señal de la creciente participación de este formato es la popularidad de Clubhouse, una red social de audio exclusiva, que ganó más de 2 millones de usuarios en menos de un año. Recientemente anunció un programa para monetizar a los creadores, lo que podría aumentar el uso y comenzar el propio ecosistema de Clubhouse. 2020 además, fue un año de muchas adquisiciones de empresas de podcasts y contratos exclusivos como el de Joe Rogan con Spotify. Adicionalmente, un estudio de Nielsen mostró que los anuncios de pódcast son 4,4 veces más efectivos que los anuncios gráficos y generan un mejor recuerdo de la marca que cualquier otro formato digital. Por ello, se espera que este año el contenido de audio como los podcasts sean protagonistas en la industria de la publicidad.
Compromiso con el contenido del pódcast: la métrica más importante del último informe de ganancias de Spotify
En el último informe de ganancias de Spotify se conoció que la compañía no cumplió con las expectativas de ganancias de los analistas, lo que hizo que las acciones cayeran un 8% en el día. Aunque los inversores se centraron principalmente en el crecimiento de los suscriptores, la métrica más importante para el futuro de Spotify es lo que la empresa llama “compromiso con el contenido del pódcast”. Si bien no es un requisito informar sobre este dato, la gerencia ha querido publicar el porcentaje de usuarios que escucharon podcasts en cada uno de los últimos trimestres. Este trimestre, ese número aumentó al 25% del total de usuarios activos mensuales (MAU), en comparación con el 22% de MAU en el tercer trimestre de 2020. Eso equivale a más de 86 millones de usuarios que interactúan con el contenido de pódcast en Spotify, una gran hazaña para un servicio que ni siquiera tenía podcasts en su plataforma hasta 2015. La participación de los podcasts es vital para el éxito de Spotify con contenido original y tecnología publicitaria.
- Dos periodistas del New York Times abandonan el medio por controversias. Se trata del reportero científico Donald McNeil Jr. y el productor de audio Andy Mills. McNeil Jr. se va después de que el Daily Beast informara que había repetido un insulto racial y Mills lo hizo por las consecuencias de ‘Caliphate’, el controversial pódcast que ayudó a producir y a presentar.
- Clubhouse y su crecimiento desenfrenado. En este artículo de Forbes analizan el rápido crecimiento de esta red social de audio, que lo ha llevado a conseguir más de seis millones de usuarios registrados. Es un servicio basado en invitación, que sigue siendo solo para iPhone, y que podría derivar en un modelo de negocio por suscripción, según pronostican.
- La Casa Blanca planea charlas semanales tipo pódcast con el presidente Biden. Para recuperar los discursos semanales del presidente, los nuevos chats tendrán un estilo informal similar a un pódcast. Al parecer imitarán el tipo de chats casuales que el público está acostumbrado a escuchar en programas de audio populares.
- Mark Cuban está cofundando Fireside, una aplicación de podcasts que lanzará este año. Según The Verge en la misma los conductores de un pódcast pueden hablar en vivo con sus seguidores y monetizar sus conversaciones. La aplicación es similar a Clubhouse, pero con la capacidad de grabar conversaciones de forma nativa. La aplicación, ya ha recaudado varios millones de dólares para comenzar.
Pódcast recomendado
Hablemos de Moda. Es un pódcast en el que los expertos de ELLE conversan sobre todo lo que tienes que saber de la industria de la moda. Aquí exploran ese lugar en el que la moda y la cultura pop se encuentran. Se describen como un programa “no tan en serio”, sino como uno que se lleva entre risas y sin mucha postura. Este programa del Grupo Expansión lo conducen Claudia Cándano, Raúl Álvarez y Jordi Linares.
