Via Podcast ha iniciado charlas en Twitter Spaces con figuras destacadas del podcasting para conocer su opinión y lo que hacen ‘detrás del telón’. Melvin y Aracely Rivera entrevistaron a Iván Patxi, productor, consultor y locutor de audio corporativo de España. La transcripción fue editada para facilitar la lectura.
Lo esencial que debes saber de esta charla con Iván:
- El error más común de las marcas es creer que un “branded podcast” es una publicidad muy larga.
- Para que más pódcast de LATAM entren a España lo que hace falta es un buen trabajo de marketing para darse a conocer.
- En los eventos de podcasting necesitamos más variedad de charlas, de personas que participan, y abrirlo mucho más a otras disciplinas vinculadas con los pódcast.
Iván es reconocido por sus proyectos personales como el libro y producción sonora ‘Objetivo Podcast’, ‘El callejero’ y ‘Va por nosotras’. Es el responsable de contenidos sonoros y pódcast en Zinet Media Group, propietaria de los derechos de las revistas ‘Muy Interesante’, ‘Muy Historia’, ‘Marie Claire’, ‘Mia’ y ‘Ser Padres’, entre otras. Tiene una larga lista de producciones que ha realizado para clientes e importantes marcas como Audible, entre ellos: ‘Cuando teníamos miedo’, ‘El Club de los Buenos Días’ y ‘Mujeres en pie de Guerra’. Ha producido para Iberdrola y el CaixaBank. Fue miembro organizador y fundador del evento “Podcast Days” en 2018 con la Asociación Madrileña de Podcasting (Madpod).
Iván comenzó se inició desde muy joven en el mundo de la locución y la producción sonora profesional. Desde los 18 o 19 años tenía programas en radios piratas de Madrid. Y aunque siempre le apasionó muchísimo desarrollar proyectos con la voz, tenía que buscar trabajo en otras industrias, para poder vivir. No fue hasta el año 2015 que comenzó su formación académica en marketing, ligada al mundo de la voz y así empezó a hacer pequeños trabajos de locución, bien fueran cuñas de radio, e-learning o locuciones para vídeos corporativos. Posteriormente, a principios de 2016 conoció los pódcast y decidió apostar por este formato porque sentía que podía sobresalir en él, de cara al futuro.
Durante la conversación con Vía Podcast destacó que se especializa en la creación de pódcast para marcas. Para ello, asegura que ha sido fundamental estudiar los distintos formatos y ofrecer algo más de lo que generalmente se está acostumbrando a hacer, como lo es el típico formato de entrevistas.
“Entrevistas hace muchísima gente, pero proyectos como documentales, ficciones sonoras y narrativos, no lo vemos mucho. Ahí es donde está el verdadero valor diferenciador. Con el paso de los años vamos a tener que diferenciarnos mucho más, porque van a seguir entrando más empresas y muchas más personas populares”.
¿Cuál crees que es el error más común de las empresas que empiezan a usar el “Branded Podcast”?
Pensar que es una publicidad muy larga. Es difícil hacerles entender que el pódcast es un nuevo modelo de comunicación con el que se pueden crear cosas muy interesantes. Los departamentos de marketing siempre quieren acabar hablando de sí mismos, de su producto. Y quizás el valor diferenciador está en ofrecerle al oyente una solución o lo que está buscando, ya sea entretenimiento, educación, entre otras cosas.
El valor final no es una venta directa en las grandes multinacionales o grandes empresas, sino una venta más indirecta, generada por el recuerdo de marca.

¿Cómo ves el papel de la voz dentro de las estrategias de marketing en el mundo de habla castellana?, ¿Consideras que las agencias de publicidad están dándole la misma importancia a la voz que le están dando en otros mercados?
Yo diría que sí, creo que sí. No sé si tanto como nos gustaría, pero sí pienso que están apostando mucho más por la voz.
¿Consideras que en España se logrará aceptar los múltiples acentos o vamos a pasar a la etapa de buscar hablar en los medios con un tono neutro?
Me gustaría suponer que sí. Es decir, yo soy un fiel defensor del idioma español y me da igual cualquiera de las acentuaciones. En mi caso prefiero escuchar un pódcast de compañeros argentinos, porque me voy a sentir mucho más reflejado y voy a empatizar mucho más, que el de una persona que me está haciendo un pódcast en inglés en Massachusetts.
Me da bastante igual la acentuación, pero comprendo que haya mucha gente que no lo acepte y está en todo su derecho. Opino que el valor diferencial va a estar en sí, el contenido les interesa o no, más allá del idioma. En la actualidad hay proyectos que han mostrado que esa barrera se puede superar.
¿Qué podemos hacer los podcasters de América Latina para que nuestros pódcast se escuchen mucho más en España?
Yo sinceramente escucho pódcast de muchísimos lugares del mundo. Ya es cuestión de si me gusta el contenido, pero para que entren más latinoamericanos, quizás lo que hace falta es un buen trabajo de marketing para darse a conocer. Aquí en España también hay muchas cosas que se hacen dentro del país y que no se dan a conocer.

De todas tus producciones, ¿cuál es tu favorita y por qué?
Para mí, el proyecto que me hace más feliz es el pódcast ‘Va por nosotras’. Aunque ya lleva varios años parado porque no pude soportar la financiación de un proyecto tan grande. Al día de hoy, sigue acumulando descargas.
Después está ‘Cuando teníamos miedo’, el cual es el primer documental que he escrito. Este fue comprado por Audible de Amazon y también me gusta mucho porque es un proyecto muy mío.
¿Cuáles son tus 3 pódcast favoritos?
De número uno, el ‘Descampao’ le considero a Sergio el mejor podcaster que conozco. Después está ‘elDiario.es’ me gusta muchísimo el noticiario de actualidad que tiene Juanlu Sánchez y, por último, ‘Entiende tu mente’ me parece brutal ese pódcast.
¿Cuáles son tus herramientas y aplicaciones favoritas para la producción y marketing de tus pódcast?
Con lo que trabajo habitualmente es con Logic Pro y Audacity. Suelo combinarlas. Con Audacity hago las selecciones de cortes de voces, etcétera, y utilizo el teclado para ir más rápido. Después, para la producción y ambientación sonora, uso Logic Pro.
Con respecto a marketing, todo lo que hago tiene mucho que ver con mi página web o con el blog y ahora con la newsletter. En cuanto a herramientas utilizo Metricool y Mailer Lite para la newsletter.
Yo soy poco de redes sociales y mi herramienta de marketing principal es mi página web. En las clases siempre le digo a la gente que tenga cuidado de centrar su estrategia solo en las redes sociales. Pasados los años las redes sociales acaban caducando, nos vamos todos a otra plataforma y todo el dinero y todo el tiempo que ha sido invertido se pierde.
Si queremos que el pódcast siga creciendo como una industria muy rica, debemos integrar mucho más a guionistas, productores, realizadores sonoros, etcétera.
¿Cómo ves la multiplicidad de eventos en el área del audio y el podcasting que en este momento se está viviendo en España?
Me parece maravilloso que cada día se hagan más eventos. Creo que ojalá se sigan haciendo muchos más. Lo que sí me preocupa es que no avancemos con el tema principal de esos eventos.
Es decir, algunas personas ya estamos bastante cansadas que se siga hablando sobre qué es un pódcast, cómo monetizarlo e información básica. Pienso que hay que avanzar en el tipo de charlas, también en las personas que participan en ese tipo de eventos y, por supuesto, abrirlo mucho más a otras disciplinas que tienen mucha vinculación con el pódcast.
A día de hoy en los pódcast solo se le da valor a la persona que habla, aun cuando en proyectos grandes trabajan dos, tres o cuatro personas más. Creo que si queremos que el pódcast siga creciendo como una industria muy rica, debemos integrar mucho más a guionistas, productores, realizadores sonoros, etcétera.
Los creadores independientes hemos demostrado que aun con muy pocos medios hemos hecho grandes cosas.
¿Qué opinas de la tensión que existe entre los podcasters que impulsaron hace años el podcasting por pasión y la nueva generación de profesionales que han llegado al medio?
Yo soy un creador independiente y no me gusta que me hagan menos. Creo que hay mucha gente que se siente menos valorada porque les han apartado sus proyectos, únicamente porque suenan de manera distinta. Considero que actualmente los creadores independientes hemos demostrado que aun con muy pocos medios hemos hecho grandes cosas.
En este punto de la conversación se abrió el micrófono a quienes se conectaron, para que pudieran realizarle preguntas a nuestro invitado especial. Participaron personas desde El Salvador, México, Colombia y otros países de Latinoamérica.
Para poder crecer tienes que invertir ya sea tiempo, dinero o las dos cosas.

¿Cuántos podcasters independientes pueden permitirse la realidad de trabajar con un equipo?
Para poder crecer tienes que invertir ya sea tiempo, dinero o las dos cosas. Esto no solo ocurre con los pódcast, esto es una cuestión de cualquier negocio, cualquier proyecto. A veces solamente con el tiempo no es suficiente. Para poder llegar a más oyentes tienes que invertir en publicidad, en comunicación y en marketing.
Bajo una perspectiva comercial en mercados emergentes donde el pódcast aún está tomando fuerza. ¿Cuál sería tu recomendación para ganar clientes?
No pensar en dinero, 100 % lo digo. El objetivo número uno de cualquier país que esté emergiendo con respecto a comunicación en pódcast, tiene que ser el del posicionamiento, no el de la obtención de ingresos económicos a corto plazo.
En el momento que se reflexione en un objetivo 100 % económico se puede errar en el tiro. Hay que tener mucho cuidado.
Los creadores de cualquier país que estén en los primeros seis meses o en el primer año deben dedicarse solamente al posicionamiento. El objetivo es hacer las cosas bien, querer hacerlas mejor y buscar la manera de hacerlas excelentes de aquí a dos o tres años.
Últimamente, parece estar cobrando mucha relevancia el afán por convertir los pódcast en videopodcast, ¿Cómo lo ves?
A mí no me acaba de convencer mucho. Hay gente que lo que quiere es convertirse en youtuber. Creo que las experiencias sonoras que nos hace vivir el pódcast podemos dejar de vivirlas por mirar una pantalla.
Sabemos y tenemos clarísimo que uno de los principales valores del pódcast es poder hacer otras actividades, sin necesidad de prestar atención con los ojos. Y, por otro lado, también tenemos el valor de esas experiencias sonoras que no solo son entrevistas o diálogos, hay mucho más allá de eso.
¿Cuál es el futuro de los pódcast corporativos y si está bien limitarlos a un grupo específico de usuarios?
Bueno, en sí está bien limitarlo o no, ya eso tiene que ser una valoración de la propia empresa. A mí me parece que está muy bien llegar a un público objetivo. No tienes por qué llegar a todo el mundo, sino al público que realmente esté interesado en lo que tú haces.
Comentaste que vendiste ‘Cuando teníamos miedo’ a Audible de Amazon, ¿Ese ha sido el único programa que ha sido adquirido por una marca? Y también quiero saber si cuando lo estabas creando ¿fue pensado para su venta?
No ha sido el único proyecto. ‘Cuando teníamos miedo’ me lo compró Audible después que ya yo lo tenía escrito y medio producido. Se los presenté y les gustó mucho y me lo compraron.
En el caso de ‘Mujeres en pie de guerra’ para Storytel, fue una producción que nosotros ofrecimos dentro de un abanico de posibilidades. La empresa decidió apostar por ese proyecto, aun cuando todavía no estaba escrito, pero sí había como una pequeña idea. Ambas producciones no son las únicas que he vendido o trabajado para la venta.