Les gusta “subscribirse’ a los podcasts, prefieren contenidos profundos en vez de secciones, creen en el “boca a oreja”.
NotiPod:
El resumen diario para mantenerte al día con el podcasting y el audio bajo demanda.
La fundación Knight que apoya la transformación del periodismo, la innovación de los medios, el involucramiento de las comunidades y el fomento de las artes, acaba de publicar un nuevo estudio sobre el oyente de medios móviles.
El informe explora la idea del “súper oyente” de podcasts y lo define como “un consumidor altamente comprometido con el contenido informativo en audio digital”.
Esta investigación es muy importante porque se sabe muy poco sobre las preferencias y los hábitos de la audiencia emergente, la cual está más orientada al contenido y consumo digital y móvil. El estudio también hizo una comparación con los resultados de otras encuestas con públicos más generales.
En abril y mayo de 2017, Edison Research, con el apoyo de John S. y James L. Knight Foundation, realizó una serie de entrevistas en línea con oyentes de podcasts a través de un grupo de unas redes importantes. Recolectaron un total de 28,964 entrevistas con oyentes de podcasts de 18 años de edad o más, que escucharon al menos un podcast de audio en: National Public Radio, WNYC, American Public Media, WBUR, PRX y Gimlet Media.
Al comparar estos resultados con la serie de investigación Edison / Triton Infinite Dial, una encuesta telefónica representativa nacionalmente de los hábitos de los medios, pudieron delinear “un retrato” de lo que parece ser el “súper oyente” de podcasts.
Algunas de las características de este “súper oyente” son:
- Consumen más contenido (escuchan por más horas y más programas).
- Prefieren la suscripción (81%) para escucharlo después.
- Dependen del consumo móvil y escuchan en cualquier lugar.
- Promueven el contenido que les gusta y confían en el boca a oreja.
- Prefieren un contenido profundo.
- Son leales a los medios públicos y tienen voluntad de invertir en estos incluso, cuando consumen podcasts de otros medios.
Lo más que me llamó la atención de los resultados de esta investigación:
Primero, que a pesar de la gran cantidad de escuchas y apoyo que le dan a los medios públicos, no existe necesariamente, entre los encuestados, un “efecto halo” universal para los podcasts de los medios públicos. El 51% dijo que le gustan “por igual” los podcasts de la radio nacional pública y los que no son producidos en esos medios. Otro 15% indicó que “no podían ver la diferencia” entre ambos. Es decir, que si usted produce un podcast como al “súper oyente” le gusta y con la calidad sonora que prefieren, lo escucharán aunque usted lo produzca en su casa.
Segundo, que los que escuchan más podcasts tienen más interés por lo internacional y las noticias locales nos les llama la atención. Los medios en los que más creen son: los periódicos nacionales, seguidos por los podcasts y en tercer lugar la radio. Tienen menos confianza en los periódicos locales, los sitios web de noticias, las cadenas de noticias, las noticias por cable y las redes sociales (esta última es la que menos credibilidad tiene). Tercero, que prefieren contenidos más profundos. Menos historias y más profundas en vez de segmentos breves (como las revistas de radio).
Cuarto, que prefieren los contenidos digitales sobre la radio. Los “súper oyentes” indicaron que escuchan menos radio AM/FM.
El informe sugiere que las organizaciones de noticias pueden utilizar estos oyentes para su beneficio: “aunque no representan la masa de los que escuchan podcasts en los medios participantes, representan a los más activos, más comprometidos y más dispuestos a apoyar. También pueden ser aprovechados como embajadores del medio. Hay que buscar maneras para identificarlos y proporcionarles incentivos para que compartan nuevos podcasts con sus amigos y familiares. Estos influenciadores y apasionados defensores del podcasting podrían ser una de las herramientas de marketing más poderosas.
Es importante entender que “los súper oyentes” son un tipo particular de escuchas de podcasts y que otras audiencias podrían tener, como lo han mostrado otros estudios, un perfil diferente. Ampliar