Listos para comenzar el cobro por entrar a una sala de Twitter Spaces

  • Twitter Spaces comienza a permitir que algunos anfritiones cobren para unirse a una sala.
  • Presentarán el más reciente Informe de la escucha de pódcast latinos.
  • Llega al mercado español Contribeeu una alternativa a Patreon.
  • Cómo The Washington Post usa los pódcast para impulsar las suscripciones.

¿No tienes tiempo para leer? Escucha en “NotiPod Hoyel resumen en audio mientras haces otras cosas. Síguenos en: Apple Podcast | Spotify | Google Podcast | Ivoox | RSS

Con el apoyo de:

Nutrición Incluyente, el pódcast de Raquel Lobatón. Por un mundo donde se celebre la diversidad corporal y en el que todos los cuerpos sean tratados con el mismo respeto que merecen. En este pódcast te llevaremos a retar muchas de las creencias que tienes acerca de la salud, la alimentación, el peso y las dietas. Te llevaremos a escuchar con mente abierta conversaciones frescas y contundentes sobre la cultura de dietas, los estándares de belleza y la obsesión por la delgadez. Escúchalo en Podimo.

Listos para comenzar el cobro por entrar a una sala de Twitter Spaces

Twitter Spaces ha comenzado a permitir que algunos anfitriones cobren por unirse a sus salas. Con esta nueva función de venta de entradas los anfitriones aprobados del servicio pueden establecer precios y tamaños de salas, controles que probablemente serán imitados por las numerosas plataformas de audio social que proliferan este año.

Twitter vinculó esta función con la presentación de la nueva opción “Super Follows”, que permite a los ‘influencers’ crear una tarifa de suscripción para acceder a contenido exclusivo en su página de Twitter. Para crear salas de audio con entradas, los creadores deben tener al menos 1000 seguidores activos y haber alojado un mínimo de tres espacios durante el último mes. La venta de entradas también está limitada, por ahora, a los mayores de 18 años que viven en Estados Unidos.

  • Presentarán el informe de la escucha de pódcast latinos. Según Edison Research, la mayoría de los latinos estadounidenses mayores de 18 años informaron haber escuchado alguna vez un pódcast (56%), lo que significa un aumento del 45% comparado con el 2020. El estudio con todos los datos será presentado por Gabriel Soto, director de investigación de Edison Research, y Martina Castro, CEO de Adonde Media el 13 de julio.
  • Contribee, es una alternativa a Patreon que llega al mercado español. Es una nueva plataforma multifuncional de membresía y micromecenazgo, ideal para podcasters, youtubers, blogueros, ‘influencers’, y otros creadores de contenido. Destaca por ofrecer diversas opciones que cada creador puede personalizar y adaptar según sus necesidades.
  • Cómo usa The Washington Post los pódcast para impulsar las suscripciones. La marca tiene como objetivo atraer y retener nuevos suscriptores a través de sus pódcast gratuitos y posteriormente involucrarlos con el contenido que producen. La vertical de podcasting se encuentra en la parte superior del embudo de estrategia basada en suscripción de la empresa.
  • La nueva solución de audio de AdsWizz ofrece resultados positivos para los anunciantes. La empresa ha ampliado sus herramientas con una nueva solución de atribución que permite a los anunciantes medir con precisión el impacto de sus anuncios y maximizar la efectividad de cada campaña mientras aún está en progreso.
  • El FBI produce un Pódcast para encontrar pistas sobre la desaparición de una niña. Se trata del caso de Arianna Fitts, una niña de 2 años que fue vista por última vez en febrero de 2016. El cuerpo de su madre fue encontrado enterrado en un parque de la ciudad en abril del mismo año.
  • El “oyente ligero” un nuevo perfil de los que escuchan pódcast. El crecimiento de los pódcast ha traído cambios en los patrones de consumo y ha creado nuevos nichos de oyentes. En el portal de Puro Marketing. analizan la llegada del light listener (oyente ligero), que es un tipo de audiencia que tiene una visión más relajada de la experiencia de escucha.

Pódcast recomendado

Había una vez Internet. Es un pódcast al estilo de una miniserie de cuatro capítulos, en el que cuentan historias que explican cómo llegamos a tener el Internet que hoy conocemos. Son historias que fueron vitales para llegar a este momento: mensajes instantáneos, zooms, memes, aplicaciones, ¡de todo! Es una producción del medio La Voz de Argentina.

Aracely, es productora de pódcast y estratega de marketing digital. Dirigió la creación de contenidos en las cadenas de radio hispanas: CBS y Univision. Melvin, es un consultor y formador de podcasting. MBA.
Sigue a Via Podcast en : Twitter | Instagram | LinkedIn

¡Las últimas noticias, tendencias y herramientas del podcasting en 5 minutos o menos!

.