La web de un pódcast y el reto de descubrirla

¿Cuáles son los factores clave para lograr una web amistosa para un pódcast?

Pepe Barrascout, un guatemalteco apasionado con el podcasting comparte sobre las características principales que debe tener una web para llamar la atención de los usuarios. También dialoga con Vía Pódcats sobre la incidencia del pódcast en Guatemala y Centroamérica y sobre lo difícil que es encontrar nuevos podcasts en la red.

Pepe, es diseñador gráfico, desarrollador web y por supuesto, podcaster pero no solamente produce podcasts sino que es un consumidor de los mismos y siempre está listo para darle retroalimentación a los que comienzan. Barrascout lleva más de u a década produciendo diferentes podcasts. En la actualidad produce el pódcast de la Catedral Católica de Escuintla en Guatemala.

Este artículo está basado en el capítulo #31 de Vía Pódcast.

Una web perfecta, para un pódcast exitoso

“Si tienen menos de veintiún segundos para captar la atención de alguien que entra en una página web. Si la página se demora en cargar más de ese tiempo, el usuario se va”. Pepe es enfático en el tiempo que tienen los podcasters y las empresas y marcas en general en captar la atención de los usuarios. Es por eso que es importante que, el sitio web no esté sobrecargado, para que el acceso sea rápido.

Una de las principales falencias de muchos sitios web, en especial los creados por podcasters es que, no tienen una versión adecuada para dispositivos móviles. Es decir que, cuando los usuarios ingresan desde sus celulares, el diseño, que es más para computadores, no se ajusta a sus necesidades y la experiencia de entrar a la web resulta desalentadora.

“Google quiere que todos los sitios web tengan una versión para dispositivos móviles. Las páginas que tienen esta opción aparecen primeras en las búsquedas”.

Tener un diseño que sea compatible con los dispositivos móviles, sin duda les da muchos puntos positivos a las webs y los podcasters no son la excepción.

Según Pepe, “es importante que en las páginas de podcasts el reproductor se pueda adaptar a las pantallas de los móviles”. Esto hará que los usuarios no decidan irse a otra página, si la de su pódcast favorito no llena sus expectativas, cuando la visitan desde su celular.

Otra recomendación sobre el diseño de las páginas web que hace Pepe es que, en lo posible, eviten el uso de tantos ‘plugins’. “Los plugins lo que hacen es que el código se haga muy pesado y entonces cargan muy despacio”.

Para esto, recomienda algunos plugins que ya vienen con diferentes funcionalidades, que harán que los usuarios utilicen menos ‘clics’ y que la velocidad no se vea tan comprometida.

De su trabajo diseñando sitios web Pepe ha aprendido que tener un sitio donde los usuarios puedan tener todo a la mano, sin hacer el mayor esfuerzo es lo más importante.

“Me sorprende que en algunos sitios el link de descarga no está en un lugar visible o, algunos simplemente no los ponen. Algunos por otro lado, al dar clic en el supuesto enlace, te envían a otro lado”.

Otro error que Pepe encuentra frecuente en las páginas web, en especial en las de pódcast es el ‘auto play’. “Muchas veces no se sabe dónde pararlo. Uno se pierde en lo que está escuchando. No me parece una buena idea”.

El podcasting en Centro América

Pepe, siendo de Guatemala, siempre está muy al pendiente de todo lo que sale de su país y el continente relacionado con el mundo digital, en especial con el podcasting. En su charla en Vía Pódcast, este destacó el trabajo de unos podcasters salvadoreños, con un pódcast que ya tiene más de 500 episodios.

El programa en cuestión se llama ‘La Charamusca’, que en el Salvador hace referencia a una reunión entre amigos. Y así es precisamente este pódcast, que reúne a un grupo de empresarios muy reconocidos de este país centroamericano, donde tratan temas de todo tipo.

‘La Charamusca’ es casi un programa de culto para los salvadoreños. Quienes lo producen han encontrado formas muy interesantes de poder autofinanciarlo. En cada episodio, con un estilo muy particular y humorístico, dan a conocer a sus productores e invitan a más personas a que se sumen a su grupo de patrocinadores.

“Siempre mencionan a los productores de forma graciosa e ingeniosa. El programa es una institución en El Salvador”.

Pero, ‘La Charamusca’, aunque es un programa muy popular, pertenece al pequeño grupo de podcasts que se producen en Centroamérica. En Guatemala, “son muy pocas las propuestas que se han hecho. A los pocos episodios se mueren; y si no hay retribución económica, no funciona”.

Es por esto, que los podcasts que más escucha Pepe se producen “al otro lado del charco”. Barrascout, escucha más de 70 pódcast de España, Estados Unidos, Brasil, México, Argentina y otros tantos de Europa.

Escuchar y conocer tanto de podcasts lo ha llevado a hacerse casi experto en descargas e influencia de “la nueva radio”. “En Brasil hay muchas más escuchas y descargas que en Estados Unidos. Allá hay una comunidad más grande”, afirma.

Descubrir nuevos podcasts es un reto

Para Pepe descubrir nuevos podcasts no ha sido nada fácil. Según él, todavía falta promocionar mucho más esta práctica y hacer que llegue a más personas.

“Descubrir nuevos podcasts, a pesar de que hay varios directorios, todavía no es fácil. Yo los he descubierto porque en los podcasts que escucho, recomiendan nuevos programas y entonces voy y los escucho para ver qué tal”.

Lo que Pepe dice no está lejos de la realidad. Al buscar podcasts en Google, es difícil encontrar todos los que actualmente existen. Además, por lo general el famoso buscador, enlista solo los podcasts en inglés. Como resultado, la tarea de encontrar podcasts en idioma español resulta se vuelve más compleja.

Lo difícil de encontrar un podcast no ha hecho que el guatemalteco se mantenga al tanto de todo lo nuevo que sale y que siempre quiera saber y conocer más sobre el podcasting.

“Cada vez que me preguntan qué es podcast, yo respondo, ¿Han visto Netflix, han visto YouTube? Es lo mismo, pero con audios”.

Para Pepe, el pódcast puede volverse tan poderoso como las aplicaciones y web de streaming más populares. Lo único que falta es que las personas conozcan más del tema.

Aracely, es productora de pódcast y estratega de marketing digital. Dirigió la creación de contenidos en las cadenas de radio hispanas: CBS y Univision. Melvin, es un consultor y formador de podcasting. MBA.
Sigue a Via Podcast en : Twitter | Instagram | LinkedIn

¡Las últimas noticias, tendencias y herramientas del podcasting en 5 minutos o menos!

.