Aseguran que el éxito del pódcast se debe, a que llega a nuestras conciencias a través del canal familiar de la intimidad y por eso, deberíamos defenderlo de la uniformización. El podcasting ha tenido un crecimiento del 70% en Australia; y la compra de podcasts por parte de empresas como Spotify, rompe con la interoperabilidad indiferente de los podcasts. Razón por la que muchos opinan deberían dejar de comprarlos.
¿No tienes tiempo para leer? Escucha en “NotiPod Hoy” el resumen en audio mientras haces otras cosas. Síguenos en: Apple Podcast | Spotify | Google Podcast | Ivoox | RSS
Se acerca la edad de oro del pódcast y mientras llega, hay que defender el medio
Jorge Carrión, escritor y crítico cultural, ha hecho un llamado a defender el pódcast en este artículo publicado en The New York Times. Asegura que el éxito del pódcast se debe a que llega a través de un canal familiar. Es el mismo sentido por el que recibimos las conversaciones telefónicas o los mensajes de audio de los hijos o de la pareja. Lo cataloga como un canal relacionado con la intimidad. Y afirma que precisamente por eso hay que defenderlo de la uniformización. El autor cita a Alex Blumberg, CEO de Gimlet Media, una de las grandes protagonistas del fenómeno del audio, que cree que estamos en el inicio de lo que va a ser llamado la edad de oro del pódcast. Es probable que 2020 sea recordado como el año en que empezó a existir consenso en las industrias culturales sobre la importancia de las series sonoras. Pero Carrión explica que ningún monopolio es deseable. Y que al tener el privilegio de presenciar el nacimiento de un gran fenómeno narrativo, artístico y comunicativo como lo es el podcasting, puede ayudar a las personas a defender su diversidad.
¿Por qué Spotify debería dejar de comprar podcasts?
En este artículo de Limelink analizan cómo Spotify estaría aplicando lo que se conoce como interoperabilidad adversaria, que es cuando los creadores luchan y desalientan activamente a quienes intenten usar su producto sin pagar regalías o ser un usuario registrado de su producto. Se trata de una red cerrada en la que solo se beneficia a la empresa y no a los usuarios. Aunque en el pasado, el podcasting había sido tradicionalmente indiferente a la interoperabilidad (capacidad de un producto o un sistema para funcionar con otros productos o, sistemas existentes o futuros sin restricción) porque utilizaba un formato RSS estándar para ofrecer el espectáculo. Sin embargo, cada vez que Spotify compra los derechos de un pódcast como el de Joe Rogan, o de empresas como Gimlet, Parcast, Anchor o Megaphone, rompe esta interoperabilidad indiferente de los podcasts y la cambia a la interoperabilidad adversaria. Es así porque obliga a los usuarios a usar Spotify para reproducir esos podcasts o los producidos por esas empresas. Cuando las redes están abiertas, hay cabida para la innovación, la resiliencia y la eficiencia, pero en las redes cerradas los usuarios están atrapados y el crecimiento y la innovación se estancan para esa empresa o servicio.
La escucha de podcasts aumenta un 70% en Australia
De acuerdo con la investigación más reciente de Roy Morgan Single Source, más de 1.6 millones de australianos ahora descargan podcasts de audio o video en un promedio de cuatro semanas, frente a menos de 1 millón que lo hacía hace cuatro años. Aunque esto todavía representa solo una pequeña porción, el 8.1% de la población australiana de más de 14 años, significa un aumento de casi 700.000 australianos desde 2015. El mercado ha crecido en un impresionante 70% durante este tiempo. Los datos revelan que lo que impulsa el crecimiento de los podcasts son las descargas en teléfonos móviles, que se han más que triplicado desde 2015, llegando a más de 1.3 millones de australianos en la actualidad. Se trata de un aumento de más de 900.000 en los últimos cuatro años, un aumento de más del 215%.

- Repod, una nueva aplicación para escuchar podcasts que promete ser un poco diferente. En vez de promover los mismos programas populares que promueven la mayoría de las otras aplicaciones, Repod permite a los oyentes “conectarse, compartir y discutir episodios de podcasts con otras personas”.
- Lanzan ‘The Ringer Music Show’, un pódcast original de Spotify en el que Charles Holmes y Grace Spelman exploran los temas más candentes de la música y la industria salvaje que los rodea. Desde nuevos artistas, momentos de ruptura, lo último en TikTok y todo lo demás, los dos anfitriones analizarán todo y darán sus opiniones. Los nuevos episodios se lanzan todos los martes.
- Sony Music se une a ‘Somethin Else para hacer crecer el mercado global de podcasts. Esta compañía de música está expandiendo aún más su presencia en el mundo de los podcasts a través de una asociación global con Somethin Else, el mayor productor independiente de audio y podcasts del Reino Unido. Gracias a este acuerdo, se desarrollarán programas de pódcast originales de varios géneros, no necesariamente relacionados con la música.
- Podurama: otra nueva aplicación gratuita para escuchar podcasts. Este servicio se caracteriza porque es multiplataforma. Comienzas a escuchar en tu teléfono y como se sincroniza, puedes seguir escuchando en tu computadora/ordenador cuando quieras.
Pódcast recomendado
La canastilla de mamá es un pódcast sobre maternidad, salud y educación. Lo conduce Rocío, una madre de dos niños, maestra y periodista. En este pódcast cuenta sus experiencias y vivencias sobre estos temas. Algunos de los temas que ha tratado son: Hijos y educación, Mundo y sociedad, Pareja y relaciones.