Estudio revela que 25% de los latinos de Estados Unidos han escuchado un pódcast en el último mes

Estados Unidos es uno de los países donde el podcasting ha crecido aceleradamente. Sin embargo, aunque entre los latinos no ha sido así, los resultados de un estudio muestran que hay un gran potencial. Conoce más detalles del nuevo informe de Edison Research. En otras noticias, ¿Cuáles son las características que debería tener un pódcast para traspasar las fronteras del audio a la industria audiovisual? Y, Joe Rogan revela cómo hizo para dominar el podcasting.

¿No tienes tiempo para leer? Escucha en “NotiPod Hoyel resumen en audio mientras haces otras cosas. Síguenos en: Apple Podcast | Spotify | Google Podcast | Ivoox | RSS

Pocos, pero creciendo aceleradamente

El primer informe del ‘Latino Podcast Listening Report’ (Escucha de podcasts por latinos) de Edison Research revela que 25% de los latinos de Estados Unidos mayores de 18 años, han escuchado un pódcast en el último mes. Aparentemente el crecimiento de los podcasts entre los latinos de Estados Unidos se ha dado en el último año y ha crecido durante la pandemia. 52% de todos los oyentes latinos dijeron que están escuchando más podcasts desde que comenzó la pandemia COVID–19. Solo el 61% de los latinos estadounidenses están familiarizados con el término “podcasting” en comparación con el 75% de la población general. El estudio encontró que el 25% de los latinos estadounidenses mayores de 18 años ha escuchado un pódcast en el último mes y la escucha ha aumentado desde el brote de la pandemia. El 36% de los latinos estadounidenses ha escuchado un pódcast en inglés y el 24% ha escuchado un pódcast en español. El informe reveló también que aparentemente el dominio del idioma no parece estar correlacionado con la probabilidad de ser un oyente de podcasts. 25% de los hogares donde el español no es el idioma dominante escuchan podcasts y un 26% en los hogares donde el español es el idioma dominante. Sin embargo, 70% de los oyentes de podcasts, que están en los hogares donde domina el español son mucho más propensos a haber comenzado a escuchar podcasts. 47% en los hogares donde no domina la lengua española. El 55% de los oyentes que escuchan pódcast mensualmente son hombres, el 50% tiene entre 18–34 años y el 47% se identifican como la primera generación en los Estados Unidos.
El 26% dice que la fuente que más usan para el descubrimiento de podcasts son publicaciones en redes sociales, seguidas de recomendaciones de amigos y familiares (22%). El informe, fue encargado por ADONDE MEDIA, LANTIGUA WILLIAMS AND CO., LIBSYN, NPR y PANDORA. Aquí puedes descargar el Informe ‘Latino Podcast Listener Report’ en españoly aquí la versión en inglés.

La adaptación de podcasts en la era de la convergencia digital

Andrés Fechtenholz, ha hablado en este artículo sobre las características del pódcast que lo hacen atractivo para la industria audiovisual. Habla de la edad de oro de la TV, con la aparición de series exitosas como Lost, Game of Thrones, Breaking Bad,  Mad Men, y The Wire, entre otras, y de cómo no tardaron en aparecer los podcasts “oficiales” de estos programas. Fechtenholz analiza el camino compartido entre la televisión y el pódcast como medio y destaca que las adaptaciones de un formato a otro siempre tienen ventajas y desventajas. En el caso de la batalla que se cree que hay entre la radio y el pódcast, por ser ambos medios sonoros, en el artículo se explica que no es así. Y es que según una publicación del doctor en ciencias sociales, José Luis Fernández, el pódcast no llegó para “matar” a la radio, sino para darle una nueva dimensión a los contenidos de audio y ofrecer una oportunidad comercial. Por otro lado, Fechtenholz habla de cómo hoy día es posible pensar en la financiación de un pódcast con la venta anticipada de derechos de adaptación.

Joe Rogan revela cómo dominó el podcasting después de admitir que los primeros episodios de su pódcast no eran nada buenos

En este artículo de broblible se habla un poco de la carrera de Joe Rogan en el podcasting y de cómo su pódcast The Joe Rogan Experience se convirtió en un éxito que vale 100 millones de dólares para Spotify, a pesar de que los primeros episodios apestaban, según el propio Rogan. Según el comediante y podcaster, una de las razones por las que los primeros episodios no eran buenos es porque no sabía lo que estaba haciendo. Además, no pensó que mucha gente estuviera escuchando; solo lo hizo por diversión. En sus inicios, por allá en 2010, el espectáculo era simplemente una puerta giratoria de los cómicos, amigos de Rogan, donde hablaban de diferentes temas con micrófonos de baja calidad. El espectáculo carecía de dirección, sustancia e invitados con un título universitario. Pero poco a poco comenzó a entrevistar y a tener conversaciones con personas realmente interesantes.

SUSCRÍBETE GRATUITAMENTE AQUÍ.

Otras tendencias y noticias que pueden serte útiles:

  • Cinco cosas que debes saber sobre la publicidad de podcasts. Para quienes están pensando en anunciar por primera vez a través de podcasts, en Adnews ofrecen algunas recomendaciones. Indican que es importante cuestionar las métricas y quizá considerar ir a lo grande con pequeños podcasts.
  • La pandemia disparó la curva del streaming. El confinamiento a causa del brote de COVID-19 multiplicó el consumo de contenidos en streaming y las grandes plataformas aceleran sus estrategias para competir en el mercado global. En este artículo del diario Tiempo de Argentina hablan un poco de la guerra entre plataformas.
  • Spotify planea versiones locales en México y Brasil del pódcast Sandra. El servicio hará adaptaciones en idiomas locales de este popular pódcast con guión. Según publican en Infobae, el nuevo formato es más ambicioso que traducir programas a idiomas locales. Y es que los productores han alterado los guiones al punto de incluso cambiar los nombres de los personajes para adaptarlo al gusto local, además del contexto.
  • Música gratuita para usar en podcasts. Esto es posible gracias a Arches Audio, un servicio creado por un grupo de músicos e ingenieros de audio que ofrece pistas de música y audio sin regalías para los diferentes proyectos creativos como los podcasts.

Pódcast recomendado

Cuentos en libertad: relatos prohibidos durante la dictadura. Es un pódcast que rescata cuentos infantiles prohibidos durante la última dictadura en Argentina. La serie se inauguró con el cuento El año verde, de Elsa Bornemann, publicado originalmente en 1975 por Librerías Fausto y prohibido en 1977. Esta es una iniciativa del Parque de la Memoria.

Aracely, es productora de pódcast y estratega de marketing digital. Dirigió la creación de contenidos en las cadenas de radio hispanas: CBS y Univision. Melvin, es un consultor y formador de podcasting. MBA.
Sigue a Via Podcast en : Twitter | Instagram | LinkedIn

¡Las últimas noticias, tendencias y herramientas del podcasting en 5 minutos o menos!

.