El pódcast visto con ojos de mexicano

El podcasting sigue tomando más fuerza en el mercado hispano. En países como España, Argentina y México, surgen cada tanto tiempo podcasters y programas nuevos que amplían el espectro del podcasting. Como resultado cada vez se suman más seguidores.

Precisamente de México es el periodista y locutor Fernando ‘micro’ Hernández, que comenzó como conductor de radio en su natal Guadalajara y que, después migró hacia la radio online, produciendo sus propios programas.

Hernández habló con Melvin Rivera Velázquez, sobre los desafíos del podcasting en México y las comparaciones que él hace con el de Estados Unidos.

Este artículo está basado en el capítulo #036 de Vía Pódcast.

“Comencé en la radio alternativa en Guadalajara. Una estación juvenil, la RMX, que hizo un concurso buscando nuevos contenidos. Un colega y yo presentamos una propuesta y quedamos entre los elegidos”.

Así inició Fernando su travesía por la radio que lo llevó producir y conducir programas juveniles, musicales e incluso series históricas, que le alimentaron su pasión por contar historias ayudándose del audio. “Después de ganar la convocatoria en la RMX, trabajé en un programa que se llamaba en detonador. Y además participé en unos especiales sobre México y su historia”.

El pódcast lo descubrió en el 2009. Comenzó a escuchar algunos programas de Estados Unidos y quedó enganchado. Tanto, que un año después se acercó a la productora del sitio web ‘Ocio online’ y le propuso crear un pódcast semanal para la página.

“La productora de ‘Ocio online’ ya conocía mi trabajo. Llegué a la presentación con un demo hecho que les gustó al escucharlo y así comenzamos a trabajar”, recuerda.

Así fue como ‘Micro’ saltó de la radio al pódcast. Años después se radicó en Estados Unidos y siguió produciendo y escribiendo sobre pódcast.

¿Por qué los grandes medios deberían volcarse a los pódcast?

Con la experiencia que le dejó su paso por la radio en Guadalajara y su incursión en el pódcast, Fernando ya tiene el criterio suficiente para presentar al pódcast como una excelente alternativa para informar y llegar a más públicos.

Algunas marcas se abstienen de pautar en pódcast, porque, aunque cada vez son más las personas que descubren este tipo de formato, aún hay poca demanda para este medio.

“Muchos profesionales dicen que hacer radio es barato. Esta afirmación puede ser buena para quienes toman decisiones y manejan el dinero, pero es perjudicial para quienes estamos detrás del micrófono y producimos los programas”.

Y aunque esa afirmación puede llegar a ser cierta, en especial si se compara la radio con cualquier otro medio, lo cierto es que, no es recomendable proponer el pódcast como algo barato o de menor calidad. “Yo les diría a los anunciantes que es menos costoso que hacer vídeos. Pero nunca mencionaría la palabra barato”.

Lo cierto es que los anunciantes son importantes en el mundo del pódcast, ya que muchos podcasters viven de las ganancias que obtienen por las empresas y productos que se fijan en ellos para hacer publicidad. Fernando es consciente de esto, y para él, los anuncios son tan importantes como el contenido del pódcast. Incluso, él afirma que, cuando escucha un pódcast, rara vez se salta la publicidad.

“Escucho los podcasts de principio a fin. Incluso los comerciales. Primero porque siempre voy corriendo o caminando y no voy a saltarme la publicidad, y segundo porque muchas empresas quieren que sus productos se anuncien en forma de historias, entonces es interesante escuchar cómo los locutores introducen estos productos”.

Los anuncios en los podcasts, también son una oportunidad para ver las diferencias entre la nueva radio y la radio tradicional. Mientras que los locutores de radio anuncian los patrocinadores con afán, como queriendo salir rápido de ese encargo. En los podcasts los anuncios se hacen de forma pausada, además de que los podcasters pueden elegir las marcas que quieren publicitar en sus programas.

Pódcast en México vs Pódcast en Estados Unidos

Fernando ha tenido la oportunidad de trabajar y conocer de cerca tanto el podcasting mexicano como el estadounidense y tiene claro que las diferencias son muchas. En Estados Unidos, el podcasting pasó de ser lo nuevo, lo recién conocido para convertirse en una forma de comunicación efectiva. Una forma de negocio interesante y una forma de buen entretenimiento.

En cambio, en México, no ha pasado de ser una novedad, aunque existen varios podcasters y cada día surgen más. La falta de apoyo hace que, quienes arrancan con mucho entusiasmo, terminen bajando la guardia.

“En México hay una obsesión con lo que suena innovador y ahora en el país lo innovador es incluir vídeo en cualquier pantalla que se pueda”.

La obsesión por el vídeo de la que habla Fernando, ha hecho que el pódcast haya bajado un poco la demanda y que se esté quedando en el camino, aunque para el locutor guanajuato, esto tiene sus ventajas.

“El pódcast puede no ser tan inmediato como el Facebook, el Twitter o el Snapchat, pero precisamente esa falta de inmediatez es también una ventaja. Porque no es viral, pero sí gana en contenido y en cercanía”.

Mantente al día con las tendencias y buenas prácticas del podcasting

Recibe en tu email diariamente información y recursos sobre los podcasts y el audio bajo demanda. Todos los lunes te enviaremos un boletín con recursos y entrevistas sobre buenas prácticas en el podcasting. De martes a viernes recibirás un boletín con enlaces a la información diaria que descubrimos en la web sobre tendencias en los podcasts. Únete a ambos y recibe todos estos recursos en tu email. Subscríbete aquí y no te pierdas nada. ¡Subscríbete!

Aracely, es productora de pódcast y estratega de marketing digital. Dirigió la creación de contenidos en las cadenas de radio hispanas: CBS y Univision. Melvin, es un consultor y formador de podcasting. MBA.
Sigue a Via Podcast en : Twitter | Instagram | LinkedIn

¡Las últimas noticias, tendencias y herramientas del podcasting en 5 minutos o menos!

.