Hollywood está buscando podcasts con historias probadas que puedan transformarse en series o películas, pero la desesperación por crear o monetizar está llevando a costosos errores. Ana Pastor, la periodista creadora de la exitosa startup Newtral, habla sobre su empresa y su nuevo proyecto, un pódcast informativo para Audible dirigido a los mileniales. La creadora de “Serial” cuenta en Radio Ambulante Fest la historia de ese pódcast. Descript, el servicio de transcripción anuncia novedades.
¿No tienes tiempo para leer? Escucha en “NotiPod Hoy” el resumen en audio mientras haces otras cosas. Síguenos en: Apple Podcast | Spotify | Google Podcast | Ivoox | RSS
El New York Times se disculpa por no comprobar la veracidad de una historia en un pódcast
The Verge hizo un análisis de todo lo que está sucediendo al crear historias periodísticas en esta categoría. Mencionan al popular pódcast “S-Town” que supuestamente usó el nombre de un sujeto fallecido con fines comerciales, violando la ley de Alabama sobre el derecho a la publicidad. Serial Productions tuvo que pagar y resolver la demanda. El año pasado el popular pódcast “Crime Junkie” recibió acusaciones de plagio. Cathy Frye, una ex periodista del Arkansas Democrat-Gazette, afirmó que usaron sus reportajes sin darle crédito. Los productores de “Crime Junkie” eliminaron inmediatamente los capítulos mencionados. En 2012, “This American Life” se retractó de su capítulo más popular en ese momento sobre un hombre que visitaba la planta de fabricación de Apple en China porque aparentemente se inventaron muchos detalles en ese programa.
Ahora le tocó al pódcast del New York Times “Caliphate ” que fue finalista del Premio Pulitzer y ganó un Peabody. Hace poco se descubrió que no habían chequeado la historia para ver si era verídica y surgieron muchas dudas sobre la historia del personaje central. El pódcast narra la radicalización de un hombre que se unió al Estado Islámico. The New York Times reconoció su error y acaba de publicar una disculpa en las páginas de inicio del programa y reasignó a otras tareas al reportero y presentador del programa Rukmini Callimachi e incluyeron un capítulo completo en su feed donde hablan de lo que salió mal. Lección: Producir un pódcast periodístico requiere mucha comprobación de datos lo cual es un reto para los podcasters independientes, pero que nunca se debe obviar porque no solo se arriesgan a un daño de reputación, sino también a la industria del podcasting.
Ana Pastor, exitosa periodista y emprendedora, hará un pódcast para Audible dirigido a mileniales
En 2017, la periodista Ana Pastor creó la startup, Newtral, enfocada en la verificación de noticias, un concepto conocido como fact checking. Ahora, tan solo tres años después, esta empresa, cuya única accionista es Pastor, cuenta con más de 70 empleados, da servicio a Facebook y a TikTok, así como a la cadena de Atresmedia y está presente en Twitch y otras plataformas punteras. En una entrevista para Esquire, Pastor ha comentado que trabaja 24 horas al día para pagar las 70 nóminas que dependen de ella, esto como respuesta a quienes sugieren que se ha hecho rica con Newtral. La ejecutiva también habló sobre su más reciente proyecto, un pódcast informativo para Audible enfocado al público millennial. Reveló que en la empresa querían hacer un producto informativo para este público porque este es su hábitat natural y todavía no existía un producto similar. Aseguró que juntar los equipos de Audible y Newtral para hacer este producto les pareció perfecto.
La creadora de Serial conversó con Daniel Alarcón en Radio Ambulante Fest y contó la historia de su carrera y de ese pódcast
El Radio Ambulante Fest cerró con una invitada de lujo: Sarah Koenig, creadora y presentadora de Serial. La entrevista tuvo traducción simultánea. El pódcast Serial transformó el podcasting y el periodismo narrativo en audio cuando salió en 2014. Radio Ambulante y El hilo pódcast han recibido un apoyo gigante de su comunidad en este mes. Sus seguidores compraron tiquetes (a $20) para estas presentaciones y donaron becas para otros. En el Radio Ambulante Fest también tuvieron de invitado a Jad Abumrad, creador del emblemático pódcast Radio Lab. Aquí están todos los videos del #RadioAmbulanteFest.
Descript lanza novedades: soporte para macOS Big Sur, mejor rendimiento, glosario de transcripción y más
Ha llegado la última versión de Descript e incluye soporte para macOS Big Sur, mejoras de rendimiento y algunas características nuevas que harán que editar proyectos y corregir transcripciones sea aún más fácil que antes. Asimismo, han incluido una de las funciones más solicitadas. Ahora los usuarios pueden agregar nombres propios y otras palabras complicadas con las cuales el servicio tiene problemas en un glosario de transcripción. Una vez que agregues una palabra al glosario de transcripción, aparecerá en todos los proyectos en esa unidad. Para acceder y actualizar el glosario de transcripción, debes hacer clic en la flecha al lado del nombre de tu proyecto. Por otro lado, Descript ahora corrige automáticamente la puntuación y las mayúsculas mientras se editan los medios. También han añadido mejoras de búsqueda, entre otras cosas.
- Alexa ahora admite podcasts de Spotify en 11 países. Spotify anunció una expansión de su integración con Alexa en lo que respecta a los podcasts. Los clientes de Estados Unidos pueden solicitar verbalmente que Alexa reproduzca podcasts de la misma manera que lo hacen con las canciones u otro contenido compatible. Ahora, la empresa está ampliando la disponibilidad de esta funcionalidad a otros países, entre ellos Alemania, Francia, Italia, España, Reino Unido, México, Canadá, Brasil, India, Austria e Irlanda.
- ¿Ha alcanzado su punto máximo el podcasting independiente? Steve Henn, ex reportero de la Radio Pública de Estados Unidos, ha dado sus predicciones para el podcasting en la encuesta anual de Nieman Lab, y explica que el podcasting independiente podría haber alcanzado su punto máximo. Henn cree que el antiguo modelo de negocio adoptado por los podcasters independientes no es sostenible, especialmente si están tratando de hacer un periodismo riguroso y ambicioso.
- Triton Digital publica el informe de podcasts de Estados Unidos de noviembre de 2020. Según el último informe de podcasts de Estados Unidos para el período de informe de noviembre de 2020 (2 de noviembre – 29 de noviembre de 2020), NPR se mantuvo en el puesto número 1 con 44 millones de descargas semanales promedio y 12,1 millones de usuarios semanales promedio, seguido de Stitcher con 24,2 millones de descargas semanales promedio y 7,2 millones de usuarios semanales promedio. El tercer lugar es para la red de podcasts de Entercom, que incluye Cadence13 y Pineapple Street Studios con 21,4 millones de descargas semanales promedio y 6,1 millones de usuarios semanales promedio.
- Storyboard recauda una ronda de $4.5 millones. Esta plataforma de audio y pódcast anunció hoy el cierre de $4.5 millones en fondos semilla liderados por CRV, que es conocida por invertir en la etapa más temprana de compañías de alto crecimiento como Airtable, Twitter y Zendesk. La compañía utilizará el nuevo capital para acelerar su rápido crecimiento, desarrollar su plataforma de audio y continuar construyendo el talentoso equipo de Storyboard.
Pódcast recomendado
Caso 63 es un pódcast que ofrece una historia de ficción enigmática e inquietante desarrollada en el futuro. Es el año 2022 y la psiquiatra Elisa Aldunate graba las sesiones de un enigmático paciente, registrado como Caso 63, quien asegura ser un viajero en el tiempo. Lo que comienza como rutinarias sesiones terapéuticas, se transforma rápidamente en un relato que amenaza las fronteras de lo posible y de lo real. Es una historia que se mueve libremente entre el futuro y el pasado de dos personajes que, quizás, tienen en sus manos el futuro de la humanidad. Está protagonizada por Antonia Zegers y Néstor Cantillana. Caso 63 es un pódcast original de Spotify.