Este artículo está basado en el capítulo de Vía Pódcast #012.
Con la primera y segunda temporada el pódcast de ciencia ficción ‘El Gran Apagón’, ha alcanzado dos millones de descargas. El programa que produce Podium Podcast, cuenta la historia de cómo una tormenta solar hace que la tierra quede en completa oscuridad. Desde sus comienzos la serie logró capturar la atención de los españoles que cada semana esperaron con ansias un nuevo capítulo hasta llegar al número ocho. Debido a la gran acogida y a la expectativa que generó el final de la primera parte, el 20 de junio se estrenó la segunda temporada. Pero esta vez, con nuevas tramas y nuevos personajes, situada en un nuevo lugar, y con el mismo suspenso que la caracterizó desde el primer capítulo.
Ana Alonso, directora de este relato radiofónico de ficción habló con Melvin Rivera en Vía Pódcast en octubre pasado y contó algunos secretos detrás de la producción. Así como de dónde surgió la idea y lo complicado que fue dirigir a 50 actores para ocho capítulos.
El primer capítulo de El Gran Apagón comienza con un aviso mediante el cual les explican a los oyentes que todas las grabaciones son documentales y dejando claro que “ningún gobierno ha querido dar declaraciones”. Esta es la forma en cómo la producción da a entender que la serie combina dos géneros en una sola historia; la ciencia ficción y el falso documental. Para Alonso, esta es una de las características que más llaman la atención del show, ya que los oyentes se adentran tanto en la historia, que sienten muy real todo lo que escuchan.
“Lo más importante es la naturalidad de los actores. El guión es muy moderno y la mezcla entre la ficción y el falso documental le da un ingrediente extra”. asegura Ana quien se sintió atraída por la historia desde el primer momento en el que leyó el primer guión. Su idea junto con la del guionista José Pérez y Roberto Maján, director técnico, era hacer un programa que se alejara bastante del melodrama típico de las radionovelas y entrara más al mundo del suspenso y la ciencia ficción. Su meta era darle más forma y atraer no solo al público español, sino también al internacional. “Quería que nos alejáramos de la idea del melodrama, que fuera algo más moderno”.
Alejarse de los típicos dramas y acercarse más a lo moderno y a la ciencia ficción, les sirvió y mucho. El pódcast logró atrapar a un público diverso y fiel, que esperaba con ansias el capítulo cada semana. Desde los ya conquistados por los podcasts, hasta los que nunca se habían detenido a escuchar uno, hasta que descubrieron El Gran Apagón.
“Mucha gente me dice que les hubiera gustado que cada capítulo durara más. Pero, creo que es mejor quedarse con ganas demás a que te sobre”.
En cada capítulo de El Gran Apagón, se presenta una historia con nuevos personajes y se les da a los oyentes un nuevo dato para que vayan entrelazando las historias. Todos los efectos de sonido, las voces de los protagonistas, el sonido ambiente y el excelente guión son los elementos que hacen que quien está escuchando desde su teléfono celular o desde su computador, se vaya involucrando poco a poco con la trama, hasta el punto de no querer esperar hasta el próximo capítulo.
Detrás de las voces
El éxito del programa, aparte de su ingeniosa historia, también radica en lo acertadas que son las voces que se escuchan en cada capítulo. Los actores detrás del micrófono logran hacer que quien los escucha se imagine perfectamente la escena, el ambiente y toda la situación. Para Ana, era primordial que quienes fueran a representar los personajes fueran actores de verdad, más que dobladores. Es por eso que se valieron de experimentados actores de teatro para darle vida a la trama.
“Para grabar radio hay que utilizar el cuerpo. Para que lo que se dice sea creíble, hay que moverse. Yo invito a mis actores a que se muevan, porque el cuerpo es importante”.
Otra de las características principales de El Gran Apagón, son los momentos de silencio que se pueden escuchar durante los episodios.
Pero no es un silencio absoluto. Es más bien una ausencia de música incidental y de efectos. Solo las voces de los protagonistas llevando la trama. Esto, para Ana también es muy esencial; “la música es fundamental, pero el silencio también es importante”, dice con mucha seguridad.
El Gran Apagón, se ganó un lugar importante para los amantes de los podcasts de ficción, ya que al combinar de forma tan ingeniosa el estilo de las series de televisión, con los efectos auditivos y el formato radiofónico, se destacó entre los demás. Incluso hay quienes comparan el éxito del pódcast en España, con el éxito que tuvo el pódcast Serial. Ana todavía cree que les falta mucho, pero, ser comparados con Serial no le es indiferente. “Mucha gente me dice que no se imaginaban que una historia de audio pudiera atraparlos tanto. Eso llena mucho y da mucha felicidad”.
En la segunda temporada, que ya se encuentra en la página web oficial de Podium Podcast, siguen los misterios y los diálogos ingeniosos. En el diálogo con Melvin, Ana no pudo revelar mucho de esta segunda parte, aunque nos aseguró que incluía tramas que continuaban desde donde quedaron en la primera temporada, y los nuevos personajes han calado mucho en el gusto de los seguidores.
El éxito de El Gran Apagón le ha dado confianza a Podium Podcast. Por esa razón planean lanzar nuevas series de audio para seguir conquistando a la audiencia.