El tiempo de escucha se ha multiplicado en México pues luego de un corto periodo de disminución, cambió el panorama. Sin embargo, en Colombia, según El Colombiano, los podcasts no terminan de llegar con la fuerza que lo ha hecho en otros países, pero sí hay grandes experiencias. Y en otras noticias de interés ¿cuánto paga exactamente Spotify por cada reproducción?
¿No tienes tiempo para leer? Escucha en “NotiPod Hoy” el resumen en audio mientras haces otras cosas. Síguenos en: Apple Podcast | Spotify | Google Podcast | Ivoox | RSS
El consumo de audio en México se multiplica con la pandemia
A finales de marzo, cuando inició el confinamiento por la pandemia del coronavirus, Pamela Valdés, fundadora y directora general de Beek, la plataforma mexicana digital de contenido de audio más grande en español, vio disminuir el número de usuarios de su aplicación. Sin embargo, unas semanas después esto cambió. En un mes el tiempo de escucha se multiplicó por cuatro. Ahora, esta app que ofrece desde libros clásicos y best-sellers en audio, hasta podcasts propios producidos en estudio y por expertos, cuenta con más de 2 millones de usuarios mensualmente, y el 80% de ellos se encuentra en México. A diferencia de otros sectores, el contenido en audio parece ser uno de los ámbitos de la economía que está viendo buenos resultados. Además, según Valdés, en México, así como en el resto de Latinoamérica, el confinamiento ha traído una ola de podcasts de bajo presupuesto. Asimismo, expertos en diferentes temas, ‘influencers’ y celebridades han encontrado en este formato una manera de tener presencia online y conectar con seguidores desde casa. La fundadora de Beek también asegura que, aunque la pandemia eliminó el tiempo muerto en el tráfico, abrió la posibilidad de escuchar cosas nuevas mientras se hacen otras actividades en casa como lavar los platos o incluso, salir a pasear el perro. Además, cree que ante la incertidumbre que genera la pandemia, el contenido en audio calma la ansiedad de las personas y le ofrece parte de la certidumbre que buscan, esto según lo que publica este artículo en El País.
El auge del pódcast aún no seduce a los oyentes colombianos
El mundo del podcasting crece cada vez más, pero las novedades del mundo podcaster apenas generan cierto cosquilleo en Colombia. El pódcast de la historiadora Diana Uribe es uno de los pocos casos de una podcaster local que puede vivir de hacer su show digital. Este pódcast ha logrado desde su lanzamiento en octubre de 2018, 7,5 millones de descargas, con 100.000 suscriptores. Uribe recibe solo en donaciones de sus audiencias, el mismo valor que recibía como salario cuando trabajaba en radio. Según Laura Rojas, podcaster independiente y asesora de negocio de Dianauribe.fm, en Colombia es prematuro describir los podcasts como una industria, ya que “hay nodos que no son tan fuertes”. Rojas se refiere a que la audiencia es escasa, tanto así que no hay mediciones oficiales, ni tampoco una entidad, asociación o empresa que reporte cifras reales. Además, todavía hay muchos oyentes que no entienden bien en qué consiste el formato y existen barreras tecnológicas como la cobertura de Internet. Sin embargo, poco a poco se van logrando avances, como en el tema de la monetización. De acuerdo con Félix Riaño, director de podcasts en Caracol Radio y autor del libro ‘Todo sobre Podcast’, las alternativas varían entre la publicidad programática o dinámica (se paga por el perfil de la audiencia más que por el programa que esta escuche), con un costo determinado por cierta cantidad de escuchas. Según Riaño el promedio en Colombia es de 50.000 a 100.000 pesos por cada 1.000 escuchas. En cualquier caso, las oportunidades de crecimiento del pódcast en Colombia y América Latina parecen enormes. La colombiana Carolina Guerrero, CEO de Radio Ambulante, una de las productoras de podcasts en español con más escuchas, cree que las oportunidades de crecimiento de los podcasts son inmensas en Latinoamérica, y que si bien el crecimiento ha sido difícil, no es imposible. Los productores, dijo Carolina, en este artículo de El Colombiano, deben apuntarle a trabajar para nichos y comunidades ya que eso es lo que atrae a los anunciantes. Gracias por la mención que hicieron a Vía Pódcast en este artículo.
¿Cuánto paga Spotify por cada Stream?
Recientemente ha habido muchas peticiones de artistas que quieren que Spotify aumente los rendimientos de paga por cada stream. Estos aseguran que lo que se les paga es muy poco. Sin embargo, ¿cuánto paga exactamente Spotify por cada reproducción? De acuerdo con el sitio Digital Music News, que tuvo acceso a la última actualización de tarifas de la plataforma, Spotify paga entre $0.003 y $0.005 dólares por cada reproducción. No obstante, debes saber que la tasa de pago depende del tipo de cuenta de donde venga la reproducción, es decir, si es una freemium o de una premium. La zona geográfica también influye en la tarifa, ya que las ganancias para los intérpretes en Estados Unidos son mayores a las de la India, por ejemplo. Esto se debe básicamente a la publicidad, ya que el nivel de publicidad es mayor en Estados Unidos. Por otro lado, dichas ganancias también deben compartirse entre los involucrados en la producción, sean compositores, productores y otros, según lo publicado en este artículo de Radio Notas.

Otras tendencias y noticias que pueden serte útiles:
- Spotify quiere convertirse en el YouTube del audio. Esta plataforma de streaming está dejando su huella en la industria del podcasting gracias a sus programas exclusivos. Muchos están pensando que la plataforma quiere apoderarse del podcasting, pero en realidad, según una opinión de análisis de 9to5mac lo que quiere hacer es convertirse en el YouTube del audio con diferentes tipos de contenido.
- Del Twitter al pódcast de ciencia ficción. Manuel Bartual, el español que se hizo viral con un relato en Twitter, está apostando por nuevos formatos para contar sus historias. Biotopía es su nuevo trabajo, y se trata de una historia coral de ciencia ficción y misterio que se publicará por entregas en formato pódcast, según publican en El Heraldo.
- No es necesario invertir tanto para crear un buen pódcast. Arturo Aramburu, un influencer mexicano muy conocido por su pódcast Alto Parlante que trata de noticias de actualidad, asegura que lo que más se necesita para hacer un pódcast de calidad, no es mucho dinero, sino ganas y pasión. Lo cuenta todo en esta entrevista para La Neta.
- Estudio Amigos, un estudio especializado en podcasting de México. La apuesta de emprendedores y empresarios es que México se convierta en un gran escenario para el podcasting y la pandemia no ha detenido este objetivo. De hecho, este estudio fue lanzado durante el COVID-19 y al parecer ha sido una buena decisión, ya que según Acast en México, durante el último período de la cuarentena la audiencia aumentó 15%, de acuerdo con el portal Milenio. También se ha reportado que durante el primer mes del 2020, el 57 por ciento de la población mexicana escuchó podcast, según reportó la agencia Reuters.
Pódcast recomendado
Web Reactiva. Es un pódcast sobre desarrollo web. Daniel Primo, su conductor, cuenta historias que tienen que ver con la programación web. Habla de recursos, reflexiones y todo el ecosistema de producción web, desde backend, frameworks, CMS, ecommerce y cloud, hasta frontend, despliegues, programación a medida y más. También habla del negocio de los web developer.