¿Cuáles son las plataformas de pódcast más importantes? ¿Cuál es la mejor para subir un pódcast? ¿Dónde puedo subir mi pódcast gratis? ¿Cómo se sube un pódcast? Estas son algunas de las consultas más frecuentes que hemos recibido en nuestro grupo de Facebook «Preguntas sobre Podcasting» (¡Hazte miembro y recibe el apoyo de la comunidad de podcasters!)
En esta guía vamos a ayudarte a conocer lo esencial, descubrir cuáles son las más importantes plataformas de pago-gratuitas y aprender cómo subir un pódcast.
Elegir una plataforma para subir tu pódcast es una decisión que debes pensar bien porque tiene implicaciones a corto y largo plazo.
Toma tiempo y cada podcaster podría tener necesidades diferentes. Es decir lo que le sirve a uno, a lo mejor no es lo más conveniente para otro. Algunos alojadores son muy buenos para podcasts con audiencias grandes, otros para podcasts con poco presupuesto y otros, para los que buscan algo sencillo. Cada día mejoran los servicios y aumentan las alternativas.
Las funciones principales de estas empresas son: almacenar tu pódcast, proporcionarte un feed RSS (dirección de la ubicación del pódcast en la plataforma de alojamiento), darte información sobre las descargas de tus archivos de audio y, facilitarte el proceso de colocar tu pódcast en los directorios más importantes.
El feed RSS es esencial para que puedas incluir tu programa en los directorios más populares como Apple Podcast, Google Podcast, Spotify, Stitcher y otros. Ese ‘feed’ se coloca allí y es a esa dirección que los seguidores se suscriben. No necesitas alojar tu pódcast en cada una de las aplicaciones en las que se escucha. Cuando cambias de alojador, la mayoría de las plataformas redirigen tu ‘feed’ al nuevo, pero siempre hay un riesgo en una mudanza. Por eso, es recomendable no cambiar constantemente de alojador.
Los costos de alojamiento pueden costar entre $9 a $50 por mes dependiendo (en algunos casos) de las limitaciones que tienen como el número de capítulos y descargas. El promedio es $29 al mes.
Comencemos con la pregunta clave
¿Dónde puedo subir y alojar mi pódcast? La respuesta es sencilla. Depende de tus necesidades (actuales y futuras) y tu presupuesto. Existen más de 30 plataformas para alojar podcasts y siguen saliendo nuevas. Para escoger una, debes pensar no sólo en las necesidades inmediatas, sino también en las de largo plazo.
¿Qué significa el alojamiento de un pódcast?

Después de que has creado un pódcast y tienes un archivo de audio en formato MP3, de un tamaño adecuado, tienes que subirlo a un servidor web. Desde allí, por medio de un ‘feed RSS’ se distribuye automáticamente a directorios donde estás inscrito y estos alimentan las aplicaciones para escuchar podcasts o a su propia aplicación.
¿Cuáles son las tres opciones más comunes para alojar un pódcast?
- Un servicio de pago
- Un servicio gratuito
- El alojador de tu web
¿Cuáles son los criterios «ideales» al seleccionar un alojador para tu pódcast?
- Un alojamiento donde los audios descarguen rápidamente y que sea confiable con cero o ningún tiempo de inactividad.
- Te proveen un espacio de almacenamiento adecuado para el número de podcasts que vas a subir o mejor aun, un servicio ilimitado. Aquí debes considerar el tamaño del archivo MP3 de cada capítulo, la duración de tu pódcast y la frecuencia con que lo publicarás. Es importante que los nuevos seguidores tengan la opción de escuchar todos los podcasts que has producido. Cuando alguien descubre tu pódcast y queda «enganchado», a menudo empieza a escuchar tu catálogo de capítulos anteriores. Algunos planes de alojamiento gratuitos o baratos, limitan el número de capítulos que pueden escuchar. Esto es importante porque muchos podcasts tienen grandes números de descargas debido a que los nuevos visitantes comienzan a escuchar, a veces, desde el primer capítulo.
- Métricas confiables que siguen los lineamientos de la IAB. Si aspiras a producir un pódcast de alto nivel o tener anunciantes en un futuro esto es esencial. Pero aún si no te interesa, es importante que tus estadísticas usen los mismos criterios que se están convirtiendo en el standard de la industria del podcasting. El cambio principal que han traído las normas 2.0 de IAB en esta área es que ahora se mide diferente a lo que era hace unos años cuando cada empresa de alojamiento tenía diferentes criterios para decidir las métricas. Ahora una persona que descargó es igual a una escucha. Es decir que si la persona detuvo el pódcast y luego volvió a escucharlo ya no se cuenta, como antes en dos o múltiples escuchas.
- Buen apoyo técnico. Deben ser rápidos al contestar tus consultas y su documentación para la configuración debe ser sencilla y fácil de entender. Lo más frustrante es tener un problema técnico al momento de publicar, no encontrar respuestas en el panel de ayuda y tener que esperar días para recibirla.
- Facilidad para el cambio de proveedor. Deben ofrecerte un buen nivel de control del ‘feed’ de tu pódcast. Si decides cambiar a otra empresa de alojamiento en el futuro, deben permitir que puedas transferir fácilmente tu contenido y ofrecer una alternativa temporal del ‘feed’ para que las visitas que te llegan durante la transición puedan ser redirigidas al nuevo proveedor. Esto es muy importante particularmente cuando usas un servicio gratuito y luego quieres irte a una empresa de pago y llevarte tu contenido. Por lo regular, las empresas líderes no tiene este problema, pero si usas un servicio gratuito o una empresa nueva debes confirmarlo.
- Distribución de tu pódcast a otros canales. Spotify, Google Podcasts, Stitcher, Deezer, iHeart Radio, YouTube y otros se han convertido en canales de distribución en crecimiento para los podcasts. Muchas empresas facilitan esa distribución desde su panel administrativo ahorrándote más trabajo. Algunas inclusive tienen alianza con Headliner, el servicio líder para convertir un audio en un video breve para usarlo en la promoción en las redes.
- Un reproductor de pódcast moderno y atractivo. Preferible sin la marca del alojador o que te permita decidir si la muestras o no.
- Un panel administrativo limpio, sencillo y poderoso. Este te debe facilitar publicar un pódcast en poco tiempo. Además, ver y analizar profundamente los resultados (las métricas) de tu pódcast. Cada minuto cuenta. Mientras mejor sea este panel, menos tiempo dedicarás a esta tarea y tendrás más tiempo para trabajar en tu contenido y experiencia sonora.
- Planes variados y de precio razonable. Para un pódcast nuevo lo recomendable es comenzar con una tarifa baja y según crecen las descargas puedas moverte a otro tipo de cuenta más avanzada sin tener que cambiar de plataforma.
- Alojador adecuado para tus planes futuros. Si planeas, en la siguiente etapa, tener más de un pódcast o un podcast privado escoge un alojador que te permita tener en la misma cuenta más de un pódcast público o privado con sus métricas por separado. Hay empresas que lo permiten y no te limitan el número de podcasts por cuenta, sino en el número de descargas o el espacio de almacenamiento (o ambas). Otras empresas te obligan a tener una cuenta para cada pódcast aunque estés empezando y tengas pocas visitas.
- Si no tienes una web para el pódcast (que es lo más recomendable porque es tuya y tú la controlas, no importa quien sea tu alojador) algunas plataformas te ofrecen una página web gratis. Esto es importante para traer más visitas.
¿En qué se basan los costos de estos planes?
- La calidad de sonido que tendrá tu pódcast.
- El espacio que ocuparás en su servidor. Esto está relacionado con: la duración promedio en minutos de cada capítulo. El número de capítulos mensuales que publicarás.
- Las descargas promedio por capítulo que esperas.
- Los servicios y funciones extras que escoges.

¿Cuáles son las plataformas de podcasts más importantes?
Esta lista que te ofrecemos contiene una selección que hemos hecho de los líderes de la industria de alojamiento de podcasts. No están en orden de prioridad.
Primero las que tienen métricas certificadas por IAB Tech Lab.
La más antigua y activa empresa de alojamiento de podcasts. Es un servicio seguro y confiable. Muchos de los grandes podcasters como Marc Maron, entre otros, lo usan. El precio de sus paquetes se basa en el volumen del audio que subes en un mes calendario determinado. Una vez terminado el mes, todos los archivos permanecen activos en tu cuenta – y ya no se consideran en tu cuota de carga del mes corriente.
Ofrecen:
- Buenas estadísticas.
- Todos los planes incluyen descargas ilimitadas.
- No hay ningún tope en almacenamiento.
- Publicación de un solo clic.
- Fácil generación de enlace RSS.
- Ofrecen una página web gratuita.
- Tienen LibsynPro, un plan para empresas, redes de podcasts, celebridades, agencias gubernamentales y empresas profesionales de medios y los que buscan subir un gran volumen de video podcasts.
- Ofrecen una aplicación con el ‘branding’ de tu pódcast. (Por un costo adicional)
- Tienen un directorio de podcasts exclusivo para sus clientes.
- Puedes enviar tu pódcast desde Auphonic o tu Dropbox a tu cuenta y tenerlo allí listo para cuando vas a publicar. Esto te ahorra un paso.
- Facilitan llevar tu pódcast a múltiples plataformas como: Spotify, YouTube, Headliner y otras. Esto te ahorra varios pasos.
- Métricas certificadas por IAB.
Se caracteriza por sus excelentes métricas y fácil integración con WP por medio de su popular plugin ‘PowerPress’ . Este es el plugin más popular del podcasting en WordPress que continuamente están actualizando. Con él puedes administrar tu pódcast desde el panel de WP.
Ofrecen:
- Precios razonables.
- Una interfaz de usuario simple, ajustes de SEO y herramienta de suscripción.
- Fácil gestión de múltiples plantillas.
- Métricas gratis y avanzadas.
- Puedes subir más de tu límite mensual sin que te cobren extra.
- Su «Directorio de podcasts» es uno de los más grandes en la industria.
- Incluyen una página web gratuita para todos los planes.
- Una de las primeras empresas certificadas por IAB.
Spreaker (VoxNest)
Empresa muy popular entre los podcasters de España. Se destaca porque ofrecen una app para grabar podcasts y también por la función de ‘streaming’ en vivo.
Ofrecen:
- Alojamiento de múltiples podcasts en una cuenta siempre que permanezca en el límite de horas que tienen.
- Ofrecen la posibilidad de que puedas crear un pódcast en vivo, grabarlo y escucharlo con facilidad.
- Una interfaz administrativa muy sencilla y bien diseñada.
- Te permiten personalizar tu RSS feed.
- Ofrecen una aplicación (iOS y Android) y software Spreaker Studio que te permite grabar y publicar un pódcast incluyendo grabaciones de Skype.
- Cuentan con una aplicación gratuita para Android Spreaker Podcast Player la cual permite a los oyentes crear ‘playlists’, escuchar sus podcasts favoritos y navegar entre las distintas opciones.
- Servicio de ‘streaming’.
- Directorio de podcasts no exclusivos. Puedes añadir tu pódcast sin usar sus servicios.
- Tienen una opción de monetización en forma de inserción de anuncios dinámicos.
- Métricas certificadas por IAB.
Los paquetes Pro te ofrecen la posibilidad de unirte a su nuevo programa de financiamiento por medio de anuncios que se añaden al principio o al final de cada pódcast. Spreaker y BlogTalkRadio son parte de Voxnest que tiene un impresionante servicio de red publicitaria para facilitar la financiación de un pódcast pequeño (con descargas menores de 5k por capítulo).
Esta empresa lleva mucho tiempo y es utilizada por muchas medios grandes como CNN, BBC y ESPN. Sin embargo, es también muy popular con podcasts de pocas descargas. Han añadido muchas funciones en los últimos años. Es considerada una de las más económicas y con muchas funciones.
Ofrecen:
- Almacenamiento y ancho de banda ilimitados por un bajo precio.
- Opción de ayudas para financiar tu pódcast: inserción de anuncios, ‘crowdfunding’ y patrocinios.
- Una aplicación de podcasts para iOS y Android.
- Los planes para las empresas ofrecen la opción de podcasts privados internos.
- Tienen un Alexa Skill (función para Amazon Echo) para que puedas usar tu voz y escuchar tus podcasts favoritos.
- Puedes subir capítulos de tu pódcast desde tu celular.
- Métricas certificadas por IAB.
Otra compañía que está creciendo con una velocidad espantosa es Captivate del Reino Unido. Se destaca por su moderna y simple interfaz administrativa, porque permite publicar más de un pódcast en una cuenta y por su continua actualización con nuevas funciones.
Ofrecen:
- Herramientas básicas de medición.
- Subidas de archivos ilimitados.
- Proveen un sitio web automático y modificable de tu pódcast.
- Suscriptores ilimitados.
- Puedes tener más de un pódcast en una cuenta.
- Tienen un reproductor moderno y te dan la opción para que decidas si muestras o no, su marca allí.
- Métricas certificadas por IAB.
Hasta este momento han sido uno de los alojadores más innovadores. Fue vendida recientemente.
Ofrecen:
- Uno de los mejores reproductores de podcasts incrustable.
- Una función única que permite compartir partes de un capítulo de un pódcast desde un panel de control.
- Tiene métricas con un análisis detallado.
- Te ofrecen un sitio web para tu pódcast.
- Precios razonables con alojamiento ilimitado, pero los extras requieren un plan más costoso.
- Métricas certificadas por IAB.
Es una empresa muy utilizada por las grandes redes de podcasts en Norteamérica. Tienen varias herramientas para ofrecerte dentro de su plan gratuito. Ponen énfasis en la administración de los anuncios.
Ofrecen:
- Inserción dinámica de anuncios ‘WarpFedd’.
- Apoyo para las procesos de creación.
- RSS personalizables.
- Herramientas de gestión de campañas.
- Métricas certificadas por IAB.
Es una empresa muy popular en Europa que ahora se está extendiendo a LATAM desde sus oficinas en México. Tienes tres planes en oferta. Su plan gratuito no ofrece muchas herramientas por lo que las pagadas son las que representan una mejor opción.
Ofrecen:
- RSS para aplicaciones de pódcast.
- Sitio web básico para tu pódcast.
- Métricas certificadas por IAB.
OmnyStudio
Esta empresa australiana en muy popular entre los podcasters grandes y las estaciones de radio. Están enfocados en grandes empresas y sus amplios servicios incluidos y sus precios lo reflejan.
Ofrecen:
- Migrar tu pódcast o iniciar un nuevo programa en cuestión de minutos.
- Incluyen alojamiento ilimitado de episodios, herramientas de edición y procesamiento de audio, publicación de podcasts.
- También servicio de anuncios para monetización.
- Métricas certificadas por IAB.
Sus servicios se enfocan en publicar y monetizar tu pódcast. Esta es una de las compañías más usada por las grandes empresas. Tiene una inserción dinámica de anuncios y ventas. Para ser miembro, necesitas una invitación.
Ofrecen:
- Control completo de la experiencia de tus oyentes.
- Apoyo técnico a través de un chat en vivo.
- Conforme tu audiencia crece, los servicios también.
- Métricas certificadas por IAB.
Esta es una empresa australiana muy conocida por sus innovaciones. Sirve a Wondery y WNYC.
Uno de sus distintivos son los anuncios dinámicos que se personalizan de acuerdo a la ubicación del oyente y el género del pódcast.
En su cuenta semi-Pro ofrecen:
- Hasta 2 podcasts.
- Capítulos ilimitados.
- Máximo de 10.000 escuchas mensuales.
- Incluyen 2 horas de transcripción del audio automatizada.
- Distribución de la plataforma principal.
- 10.000 impresiones de anuncios dinámicos.
- 10 suscriptores en un pódcast privado.
- 4min de Video Highlights.
- Métricas certificadas por IAB.
Lista de las plataformas que todavía no tienen métricas certificadas por IAB
Esto no significa que sus métricas sean inferiores. Algunos dicen que siguen los lineamientos de IAB, pero hasta que no sean certificados es difícil comparar las métricas que ofrecen con las que ya se está aceptando como la norma de la industria.
Su popularidad está aumentando continuamente entre los podcasters. Enfatizan la simplicidad de publicación. Sus paquetes son organizados por la cantidad de horas de contenido nuevo que subes cada mes. No cobran por almacenamiento, descargas, servicios premium o ancho de banda. Le han dado un énfasis especial en crear herramientas avanzadas de medición.
Ofrecen:
- Facilidad de uso.
- Tienen una página administrativa muy bien diseñada.
- Excelente atención al cliente.
- Proveen un sitio para tu pódcast compatible con los medios móviles.
- Ofrecen un plugin para WordPress.
- Su player tiene la capacidad de compartir inmediatamente los capítulos en los medios sociales.
- Dentro de los reportes estadísticos, tienes acceso a las aplicaciones y tecnologías implementadas y a la ubicación de tus oyentes.
- Podrás mirar el rendimiento y tendencias de tu pódcast a lo largo del tiempo.
- Por un costo adicional ofrecen un servicio similar a Auphonic para nivelar tu audio, convertirlo en MP3 y en LUFS.
Se está destacando porque permite en una sola cuenta tener varios podcasts. Esta plataforma localizada en Canadá, fue fundada por un podcaster. Es una empresa pequeña. Facilita la distribución de tu pódcast a los directorios como Spotify, Apple Podcast, Google Podcast y otros.
Ofrecen:
- Opción de colocar múltiples podcasts, incluyendo los privados en una sola cuenta.
- Sus planes se basan en el número de descargas a las que puedes acceder.
- Tienen un panel administrativo limpio y moderno.
- Métricas detalladas para conocer y seguir tu proceso.
- Creación de RSS para otros espacios.
- Reproductor moderno, pero incluye su marca y no hay posibilidad de eliminarla.
Es la plataforma líder española cuyo directorio tiene el mayor número de podcasts, radio a la carta y en directo, audio series, relatos, conferencias y audio libros en castellano. Están buscando formas de ayudar a los podcasters a monetizar su trabajo con las estrategias: Ivoox Originals, Subscripciones para fans, la alianza con VoiceUp y ahora ofrecen Ivox Plus.
Ofrecen tres planes y el básico es muy económico:
- Almacenamiento y transferencia ilimitados.
- Programación de episodios.
- Gestión de privacidad de tus audios.
- Monetización de tu pódcast.
- Feed ilimitado.
- Estadísticas.
- Calidad del audio: standard.
- RSS de tu pódcast, para que pueda ser leído desde otros gestores, sin límite del número de capítulos.
- Puedes configurar que muestre el número de escuchas de tus audios, el ranking de tu pódcast, o disponer de audios ocultos para que solo sean accesibles con invitación.
- Programa de anuncios en tu pódcast donde te pagan por tráfico (según crezcas en audiencia).
Ivoox tiene precios competitivos y su directorio (donde puedes estar sin usar sus servicios) es uno de los más visitados en Iberoamérica.
Website en español: https://www.podigee.com/es/
Podigee es una empresa europea con características que están llamando la atención de los podcasters. Aseguran que facilitan publicar un nuevo episodio en 5 minutos o menos. Tiene una versión de su página web en castellano.
Ofrecen:
- Facilidad de uso.
- Mejora la calidad de audio y transcripción del contenido automáticamente a través de Auphonic. (En vez de pagar por alojamiento y el servicio de Auphonic con una sola cuenta en Podigee pagas menos).
- Ancho de banda ilimitado para todos tus podcasts.
- Puedes agregar tantos podcasts como quieras (número ilimitado). La cantidad de minutos mensuales de tu cuenta se comparte entre todos los podcasts.
- El reproductor tiene funciones avanzadas como mostrar el contenido identificado por secciones (ChapterMark).
- RSS feed optimizado para Apple Podcast/Google Podcast.
- Una página web para tu pódcast.
- Subdominio personalizado.
- Tienen una cuenta que facilita la creación de una red de podcasts.
Muchos la consideran la mejor plataforma para WordPress porque puedes controlar todo desde el panel de la página web. Su distintivo es el plugin ‘WordPress Seriously Simple Podcasting’, que te permite administrar tu ‘feed’, generar múltiples fuentes RSS y subir nuevos episodios directamente desde WordPress a Castos.
Ofrecen:
- Por un precio mensual, no tienes límite de almacenamiento ni de ancho de banda.
- Cambiar de proveedor de alojamiento de podcasts es tan fácil como hacer clic en un botón.
- También ofrecen métricas que te permiten ver quién está escuchando y dónde.
- Servicio para transcribir tu audio.
- Proveen la ubicación, el tipo de dispositivo e incluso la duración de la reproducción de cada episodio.
- Sitio web para tu pódcast.
- Todas sus cuentas permiten almacenamiento y capítulos ilimitados.
- Te permite manejar una red de podcasts desde una sola cuenta.
- Crea múltiples podcasts separados, cada uno con su propio ‘feed’, y los manejas desde un solo sitio de WordPress.
- Herramientas para ofrecer podcasts privados o premium.
- En algunos planes puedes publicar directamente desde tu cuenta en YouTube.
Podomatic
Enfatiza la facilidad de producir y distribuir un pódcast. Tiene planes gratuitos y pagados que se diferencian por capacidad de banda ancha y almacenamiento.
Ofrecen:
- Puedes grabar el audio directamente en la web y Podomatic producirá un ‘feed’ que se puede utilizar para suscribirse en iTunes y otros lugares.
- Te facilitan que escuchen tu podcasts directamente desde Facebook o Twitter.
- Tienen una enorme comunidad de podcasts en su plataforma.
- Sus herramientas de métrica te permiten conocer cómo tus oyentes se involucran con tu pódcast.
- Servicio integrado de Patreon y Advertisecast para ayudar en la monetización del pódcast.
- Una comunidad de podcasters tan grande que tienen una aplicación para ello.
Nuevo:
Pertenece a Resonate Recording. Su visión es que puedas subir tu pódcast desde su plataforma en la que te ofrecen el servicio de editar, mezclar y masterizar. Desde allí lo distribuyen a Apple, Spotify, Google y otros. Tiene tres planes de pago y se diferencian por mayores opciones y sus herramientas profesionales.
Ofrecen:
- Aseguran que tienen la velocidad de descarga de capítulos más rápida de la industria.
- Puedes tener más de un pódcast (público o privado) en una cuenta.
- Programación de publicación. Seleccionas una fecha y dejas que el sistema lo publique.
- Micrositio web para tu pódcast.
- ‘Hosting’ privado.
- Dependiendo de tu plan, puedes tener apoyo técnico en vivo, a través de Slack o un número directo.
- Un reproductor moderno (sin su marca).
- Herramientas y análisis de métricas. Afirman que su sistema es muy completo y detallado.
¿Cuál es la mejor plataforma para subir un pódcast?
Todo depende de tu pódcast, tu estrategia y lo que quieres hacer. Si necesitas un profesional que te asesore con mucho gusto estoy a tus órdenes para evaluar tu necesidad y recomendarte la mejor plataforma para tu pódcast. Contáctame por aquí.
¿Dónde puedo subir mi pódcast gratis?
¿Puedo alojar mi pódcast en un sitio gratis? Claro que sí, pero existen limitaciones y riesgos que debes considerar. No recomendamos alojamiento gratuito si vas a hacer un proyecto serio y profesional. Tienes que considerar que cuando recibes algo gratis tu pódcast y tu información personal es el producto. La mayoría de las plataformas de alojamiento gratuito tienen límites. Algunos limitan la calidad del audio, la cantidad de contenido que puedes subir al mes, el ancho de banda para que descarguen tu pódcast, el número de capítulos que muestran, el número de días que tu capítulo está disponible en tu cuenta, o no ofrecen apoyo técnico directo. Las compañías que ofrecen servicio gratuito a menudo cambian sus condiciones o desaparecen. Hay dos tipos de empresas que proveen alojamiento gratis: las sin fines de lucro y las comerciales, que lo hacen como una estrategia de marketing para que pruebes sus servicios con la esperanza de que te conviertas en un futuro cliente. Las compañías sin fines de lucro son pocas. Las que que usan este ofrecimiento como estrategia de marketing tienen importantes limitaciones. Estas ofertas a menudo son modificadas o desaparecen.
Para seleccionar una compañía de alojamiento gratuito para tu pódcast, debes considerar lo siguiente:
- ¿Cuántos minutos de audio planeas publicar mensualmente?
- ¿Cuán importante es la calidad del sonido para tu proyecto?
- ¿Cuánto quieres saber de tus oyentes?
- Tus capítulos anteriores, ¿se mostrarán permanentemente o desaparecerán debido a un límite de contenido?
- Si añaden anuncios en tu pódcast: ¿Habrá algún impacto negativo en tu audiencia?
El costo de lo gratuito:
- La mayoría de estos servicios ofrecen poco espacio para almacenamiento y un ancho de banda limitada (algunos te dan 100 MB o menos) o restringen las horas de audio que puedes ofrecer al mes.
- Algunos reducen la calidad del audio a la más baja, pues ocupa menos espacio en sus servidores.
- Existen empresas que incluyen anuncios en la página de tu pódcast o lo añaden al principio o al final de tu audio.
- A menudo, el servicio al cliente es muy limitado o no existe.
- Muchos no ofrecen estadísticas. (Lo que se puede resolver añadiendo un servicio externo, pero conlleva otro paso).
¿En qué lugar puedo alojar mi pódcast gratuitamente?
Existen muchas empresas de alojamiento premium para podcasts, pero encontrar las que ofrecen el alojamiento gratuito a menudo no es tan fácil. No son muy visibles y cambian mucho sus ofrecimientos. Aquí una lista de las más conocidas.
Hay algunos muy populares: Anchor, Buzzsprout, Podbean, Podiant, Spreaker, Amazon y Archives.org
Comenzamos con los más populares:
Su plan gratuito es limitado. Tiene como objetivo que pruebes antes de comprar un plan de pago.
Ofrecen:
- Cinco horas de almacenamiento de audio.
- Muestran anuncios en la página de pódcast que te ofrecen.
- Función de chat en vivo (disponible cuando se transmite un pódcast).
- Reproductor para publicar episodios en tu sitio web y en otros lugares.
- Los podcasts alojados se incluyen en el directorio de Spreaker.
- Una aplicación móvil y de escritorio para grabar, transmitir y cargar capítulos de pódcast.
Está es una plataforma muy sencilla que ofrece un plan limitado gratuito para que pruebes.
¿Cómo se sube un pódcast?
- Alojamiento de solo los diez capítulos más recientes.
- Hasta dos podcasts gratuitos y permanentes con tu propio ‘feed’ con cargas ilimitadas.
- Posibilidad de usar su función ‘Tip Jar’, que te permite recibir comentarios de tus oyentes.
- Métricas básicas, que incluyen escuchar y suscribirse.
- Tiene más opciones y herramientas por precios adicionales.
Esta es una aplicación que te ayuda a crear, buscar y escuchar podcasts. Pertenece a Spotify. Es un directorio de podcasts que ofrecen alojamiento de podcasts gratis. No tienen servicios de pago.
Ofrecen:
- Poner tu pódcast en Apple Connect, Google Podcasts y otros directorios.
- Enviar tu pódcast a Apple Connect, el directorio más importante que alimenta muchas aplicaciones de podcasts incluyendo en Android. Esto suena muy bien, pero tiene una implicación: no tienes acceso a las estadísticas de Apple Podcasts y ese canal no es tuyo, sino de Anchor.
- Puedes subir audios de 2 horas de duración (máximo) pero no limitan el número de audios que puedes subir (Mp3 y con un máximo de 300MB).
- Ancho de banda y espacio de almacenamiento y número de podcasts alojados ilimitados.
- Incluyen listado en su directorio, SEO y actualizaciones automáticas de suscriptores.
Esta es una empresa australiana enfocada en ofrecer un servicio completo a los creadores de audio bajo demanda. Crea, aloja y te ayuda a gestionar los pagos de tu pódcast.
Ofrecen:
- Alojamiento, publicación y distribución con métricas de los audios.
- Anuncios dinámicos que aparecen en tu pódcast según el género y la ubicación del oyente. Tú controlas donde se colocan los anuncios.
- Métricas que te permiten saber cuándo, dónde y cómo las audiencias escuchan.
- Cuenta ahora con un pódcast privado. Nació durante la pandemia con el objetivo de apoyar y alentar a equipos mientras dure el confinamiento en ciertos países.
Aquí te dejo otros alojadores que ofrecen planes gratuitos.
Una de las plataformas más populares en castellano que tiene un modelo Freemium.
Ofrecen:
- Almacenamiento y transferencia ilimitados, es decir, puedes subir la cantidad de audios y podcasts que desees a tu cuenta.
- Alta velocidad de descarga: todos los audios que quieras descargar, lo harán con la mayor rapidez posible.
- Herramientas de compartición para poder difundir tu pódcast o episodio por las Redes Sociales.
- Herramientas estadísticas a través de comentarios, me gusta y rankings en Ivoox.
Como todos los servicios gratuitos tiene limitaciones que se eliminan si te mueves al plan de pago. Algunas de las más importantes son:
- Podría haber un retraso en la publicación de tu audio.
- Añaden anuncios a tu pódcast y a la página que te regalan.
- El RSS limita a 20 los capítulos que envía a iTunes.
- Solo puedes subir audios de 2 horas de duración (máximo). Sin embargo, no limitan el número de audios que puedes subir (Mp3 y con un máximo de 300MB).
Hay podcasters que se han quedado permanentemente en el plan gratuito y otros que les gusta el precio de los planes pagados y otros deciden usar el gratuito para comenzar y luego moverse posteriormente a los otros planes que comienzan en precios muy bajos.
Este es uno de los servicios más populares porque no tiene límites de espacio de alojamiento. ‘Archive’ es una biblioteca, sin fines de lucro, donde tienen millones de libros gratuitos, películas, software, música, sitios web y más. Fue fundada en 1996 como una biblioteca de Internet, con el propósito de ofrecer acceso permanente a investigadores, historiadores y académicos para que estos pudieran examinar colecciones históricas en formato digital. Tiene una colección web histórica (‘Wayback Machine’) con más de 150 mil millones de páginas web, alrededor de 240,000 películas, más de 500,000 elementos de audio (incluyendo más de 70,000 conciertos en vivo), más de 1,800,000 textos, 1,600 artículos educativos y más de 30,000 elementos de software.
Muchos podcasters usan ‘Archive.org’ para probar un nuevo pódcast. Después que están convencidos que seguirán haciéndolo lo mueven a un proveedor de pago.
‘Archive’ te ofrece lo siguiente:
- Un lugar confiable y seguro para alojar tus MP3 de pódcast.
- Espacio de almacenamiento y ancho de banda ilimitado.
- Muestra todos tus podcasts.
- No tiene todas las métricas de usuarios que ofrecen otros sitios de alojamiento de podcasts. Muchos lo usan con el plugin ‘PowerPress’ para tener estas métricas.
- Es un dolor de cabeza reemplazar un archivo de audio una vez que se ha cargado en este sitio.
- Es lento. Los audios se tardan más en descargar comparado con otras empresas.
- Es fácil moverse desde allí a otro alojador de podcasts.
- No es muy intuitivo, pero hace un tiempo David Bluecame creó un tutorial en castellano para usar ‘Archive.org’.
Una empresa muy popular entre los podcasters.
Ofrecen:
- Una cuenta gratuita básica permanente y sin condiciones, pero con limitaciones. Solo 15 GB de ancho de banda al mes, 500 MB de almacenamiento.
- Aseguran que no hay caducidad de este plan.
- 2,000 solicitudes de envío y 15 GB de transferencia de datos cada mes durante un año.
Esta plataforma aloja y distribuye tu contenido desde una sola cuenta. Puedes tener gratis su servicio de ‘hosting’ y por un precio pequeño otros servicios.
Ofrecen:
- Facilidad de manejo desde una cuenta única de RedCircle.
- Te permite colocar capítulos individuales o catálogos.
- Métrica especializada.
- Puedes poner o establecer tu propio precio.
- Te apoya con Google Pay y Apple Pay para recibir tus pagos.
Conclusión sobre los servicios gratuitos
Si no tienes para pagar por un alojamiento de pódcast las alternativas más populares son: Anchor, Podbean, Wooshkaa y Archive.org. Los ofrecimientos gratuitos de empresas comerciales son parte de una estrategia de marketing. Como la estrategia puede cambiar, el futuro es inseguro.
Si eventualmente estás dispuesto a pagar, te recomiendo probar gratuitamente en la misma empresa que usarás.
Si tienes recursos limitados, prefieres tener más seguridad y no quieres usar los servicios gratuitos, te recomiendo considerar PodBean. Este es un sitio de alojamiento de podcasts muy completo con una mensualidad muy baja para comenzar.
Si seleccionas un alojamiento gratuito asegúrate que:
- Puedes mover tu pódcast a otro sitio si lo decides en un futuro. Te recomiendo examinar «Cinco preguntas para saber qué es un feed RSS de pódcast» donde examino profundamente qué es un RSS y la importancia de controlarlo.
- El proveedor tenga una dirección de internet que se distinga por el HTTPS (antes del www.). Una nueva oportunidad para los podcasts son los altavoces inteligentes. Empresas como Amazon Alexa están exigiendo que todos los podcasts que se indexen con una app deben tener esta dirección que muestra que es un sitio seguro. Por otro lado, Google no indexará sitios que no tengan ese nivel de seguridad.
- Si no sabes como crear el feed RSS para tu pódcast. Existen dos plugins para WordPress que recomiendo porque facilitan esto: PowerPress de Blubrry y FeedPress de la empresa con el mismo nombre.
¿Puedo alojar mi pódcast en mi sitio web?
Muchas plataformas que alojan páginas web no lo permiten. Las que podrían permitirlo dependerían de la cuenta que tienes, el ancho de banda y las descargas que tendrás del pódcast. Pues esto podría tener un impacto negativo en el rendimiento de tu sitio web. También depende del número de capítulos que esperas publicar, el tamaño de los archivos, lo que sabes de servidores y el tiempo que tienes para supervisar este funcionamiento.
Los archivos de audio son a menudo muy grandes particularmente, si son estéreos. Al colocar un archivo grande en el servidor de tu sitio web te arriesgas a que se afecte la velocidad de carga de tu página. Una página lenta es castigada en la indexación en Google. Los visitantes no esperan más de tres segundos, y a veces menos, para que una página web se descargue. Si se tarda se van a otro lugar. Por lo general, un sitio web con una cuenta de $5 a $10 al mes tiene límites, aun cuando los proveedores muchas veces anuncian que la cuenta es ilimitada. Además algunas empresas no proveen copias de seguridad.
Lo primero es grabarlo y luego asegurarte de que está en MP3 y en un tamaño adecuado para el tipo de pódcast y preferible en los LUFS que permiten que se escuche a un buen nivel en todas las aplicaciones y servicios. Luego lo subes a tu plataforma de alojamiento que envía el RSS a todos los directorios donde te has registrado y a las aplicaciones de podcasts. Cada vez que publicas un capítulo este se actualiza automáticamente en esos lugares.
Conclusión
Todas estas alternativas de pago son buenas. Sin embargo, cada una tiene sus diferencias. Depende de tus necesidades y presupuesto. No hay ninguna opción «mejor» cuando se trata de alojamiento de podcasts. Todo depende de lo que necesites y cómo quieres administrar tu flujo de trabajo. Por eso las preguntas que debes hacerte son:
- ¿Qué necesito?
- ¿Cuáles son mis prioridades?
- ¿Cuánto estoy dispuesto a pagar?
Si ya tienes un pódcast funcionando, pero no estás contento con el servicio, evalúa estas alternativas. A menudo no es tan complicado mover tu pódcast a un nuevo lugar de hospedaje. Posiblemente tus oyentes no lo notarán. No será demasiado complicado migrar a un nuevo alojador porque muchas de estas compañías te dan el servicio y te trasladan tu pódcast.
Te recomiendo hacerte miembro de nuestro grupo de Facebook «Preguntas Sobre Podcasting», hacer una búsqueda o, consultar allí a la comunidad de podcasters para que te compartan sus experiencias con algún proveedor que te interese.
Independientemente del servicio que elijas para alojar tu pódcast, la mayoría de tus oyentes suelen venir a través de directorios de podcasts como Apple Podcast. Regístrate en todos los directorios que puedas. En nuestro artículo «Directorios de Podcasts» encontrarás la lista más completa de directorios. Esta incluyen podcasts en español y el enlace para inscribir el tuyo.
¿Cuál ha sido tu experiencia con estos proveedores de alojamiento de podcasts? ¿Hay algún otro proveedor de alojamiento de podcasts que recomiendas?
Nota importante. Estos servicios están cambiando constantemente. Te recomiendo verificar las páginas web para confirmar la información más reciente. Te dejo los enlaces para que los visites. Algunos de estos links son de afiliados que me ayudan al sostenimiento financiero de este servicio gratuito que te ofrezco. No obstante, en la selección no consideré este factor para ser incluidos o recomendados.
