Distintivos del podcasting mexicano

Este artículo está basado en el capítulo VP004  que pueden escuchar aquí.

Joss Green es uno de los formadores de podcasters más conocidos en México, Hispanoamérica y España. Green es el director ejecutivo de la Red Punto Primario, donde se encuentran podcasts de todo tipo y de todos los temas; algunos producidos y conducidos por él, y otros por terceros. También provee servicios a otros productores de podcasts. Por mucho tiempo realizó los Cursos de Podcasting y ahora El Metapodcast.

Joss comenzó haciendo un pódcast, que según sus propias palabras, “no le gustaba mucho”, pero que llamó la atención de muchos oyentes que terminaron convirtiéndolo en un referente del pódcast en el país azteca.

Joss Green dialogó con Vía Pódcast sobre el auge del pódcast en México y las diferencias que hay entre la producción mexicana y la española.

“Siempre hay peleas sobre quien fue el primero en crear un pódcast en español; que si fue en España o en México. A mi juicio el primero fue David Ochoa”. Green hace referencia a la constante disputa sobre en qué país surgió el primer pódcast en castellano. Tanto España como México son potencias en la materia, pero no se puede ignorar que el país azteca siempre se ha destacado en el medio radiofónico.

Hay una tradición radiofónica muy fuerte y latente, que incluso ha hecho que los grandes conglomerados de medios mexicanos hayan incursionado en el pódcast, desde hace ya varios años.

“Los podcasters amateurs tuvieron un poco de miedo al iniciar porque quienes comenzaron pusieron la barra muy alta. Las grandes estaciones de radio tenían mucha experiencia y mucha publicidad, por lo cual el pódcast se hizo muy popular”.

El metapodcast

En México los grandes medios radiofónicos han sido los primeros en probar suerte en el pódcast. Desde ahí, los podcasts independientes, que comenzaron a surgir, han hecho que la tradición se mantenga y que esta nueva tendencia crezca cada vez más. Para Joss no es extraño que las emisoras de radio tradicionales se decidan por el pódcast, ya que vienen haciéndolo desde hace ya muchos años. “Yo lo veo como una ventaja. Que un consorcio grande comience a promocionar la palabra pódcast es muy bueno para todos. Nos ayuda”.

Y es precisamente esa promoción que han hecho los grandes medios, lo que ha acentuado al podcasting en México. Cuando las personas comenzaron a escuchar a sus locutores tradicionales y a sus programas de radio favoritos hablar sobre ‘podcasts’, comenzaron a indagar y a investigar sobre el tema. Fue ahí entonces cuando se comenzó a popularizar. No es extraño que en estos momentos, algunos calculen que en México existen miles de podcasts, todos con su propio público y haciéndose su propio camino. Y como crecen los podcasts, también crecen los podcasters. Cada vez salen más creativos que se la juegan por la voz.

“El podcaster español es muy social. En México los podcasters no interactuamos entre nosotros” asegura Joss.

Para el productor mexicano la gran diferencia entre España y México no radica en la calidad ni en la cantidad de los podcasts, sino en la forma en como los podcasters interactúan entre ellos. “En México los podcasters no son una comunidad como en España, al contrario, son competencia entre ellos. No se ayudan, no se hacen eventos masivos para que se conozcan entre si”, afirma Joss.

Green propuso hacer una asociación de podcasters mexicanos hace algunos años, pero los altos costos de registro y papelería le hicieron desistir de su idea. Pero, aún tiene la esperanza de poder aglomerar al menos en un evento a una cantidad considerable de podcasters de todo el país. “México es un país muy grande y no todos tienen la capacidad de viajar a la capital”. Pero aún sin organizarse como asociación o comunidad, México se posiciona como uno de los países latinoamericanos con más podcasts y podcasters.

Entre los podcasts que más se escuchan y, dejando a un lado los que hacen parte de ‘La Red Punto Primario’, se encuentran los que son tipo conversación entre dos o varios podcasters que interactúan con la audiencia y llevan un tema hasta el límite. También se destacan los podcasts tecnológicos y aquellos que tomaron los ingredientes típicos de la radio tradicional y suenan más a noticieros o programas políticos.

Green es consumidor asiduo de podcasts mexicanos. No obstante confiesa que muchos de ellos no le gustan porque son “muy mal hablados y algunos hasta rayan en lo vulgar”. Es por esta razón que su selección de podcasts es de aproximadamente 120 que sí cumplen con sus expectativas.

Green también opinó sobre el hospedaje de páginas web como una opción. “El hospedaje de un pódcast se puede hacer en un sitio web. Sin embargo, todo va a depender de cuánto estás dispuesto a pagar, que la web resista el tráfico de visitas y que tenga buena capacidad”.

Al finalizar la charla Joss contó como le gusta hacer sus propios pódcasts, para destacarse entre los demás y darles un toque característico. “Me gusta editarlos, ponerles música y sonidos de fondo para que se escuchen bien y sean más agradables”.

Aracely, es productora de pódcast y estratega de marketing digital. Dirigió la creación de contenidos en las cadenas de radio hispanas: CBS y Univision. Melvin, es un consultor y formador de podcasting. MBA.
Sigue a Via Podcast en : Twitter | Instagram | LinkedIn

¡Las últimas noticias, tendencias y herramientas del podcasting en 5 minutos o menos!

.