Encuesta revela el consumo de podcasts en Argentina

El podcasting en Argentina está en pleno crecimiento, y una reciente encuesta arroja importantes datos sobre su consumo. En otras noticias, pero en el mismo país, uno de los fundadores de la rede de podcasts Posta afirma que los podcasts no llegaron para sustituir a la radio, y explica porque. Además, ¿Es la privacidad uno de los factores que impiden la completa aceptación de los altavoces inteligentes? Esto y más solo aquí.

¿No tienes tiempo para leer? Escucha en “NotiPod Hoyel resumen en audio mientras haces otras cosas. Síguenos en: Apple Podcast | Spotify | Google Podcast | Ivoox | RSS

¿Cómo es el consumo de podcasts en Argentina?

La comunidad de realizadores de podcasts Drop The Mic realizó una encuesta sobre cómo es el consumo de este tipo de contenido en Argentina. La misma se llevó a cabo entre el 10 y el 20 de abril a través de un formulario de Google entre 2.335 usuarios. Sus responsables, Alejandra Torres y Agustín Espada, aseguran que no se trata de una muestra representativa. En cualquier caso, la encuesta arrojó datos interesantes como que más de la mitad de los encuestados comenzó a consumir podcasts en 2018 y 2019. Además, el 96% de las personas escuchan sus programas por medio de un smartphone, mientras que el 46% lo hace en computadores. La plataforma preferida de los argentinos, según esta encuesta, es Spotify en su versión premium, le sigue YouTube y después Spotify en su versión gratuita. Apenas un 8% escucha en Apple Podcast y Google Podcast es una opción aún menos popular entre los usuarios. Por otro lado, cuando se trata de horarios, la tarde y la noche son los momentos preferidos para la escucha de pódcast. Y la escucha se realiza, sobre todo, cuando los usuarios viajan en transporte, cuando cocinan y cuando hacen limpieza. En lo que respecta a los formatos, la encuesta reveló que los preferidos son los de conversación en mesa redonda y entrevista.

El pódcast no es un reemplazo para la radio, sino una alternativa

Para entender mejor el avance del pódcast en Argentina, desde el portal Río Negro hablaron con Luciano Banchero, uno de los fundadores de Posta, que es la productora más grande del país y una de las más prestigiosas en América. En lo que respecta a la radio, y los puntos en común que pueda tener con el pódcast, Banchero comentó que, a su juicio, la radio y el pódcast no tienen tantos puntos en común, y tampoco le parece que el podcasting vaya a reemplazar a la radio. Asegura que, si bien ambos medios ofrecen contenido en audio, la forma de consumo, los formatos, las plataformas de distribución y los modelos de negocio del pódcast son muy diferentes a la radio. El cofundador de Posta afirma que el pódcast es simplemente una alternativa de la cual la radio podría aprender. Por ejemplo, este medio podría distribuir su contenido bajo demanda y poner al aire contenidos más diversos para hablarle a aquellas audiencias que no se están conectando al medio. Banchero cree que, si se aplican estas iniciativas de una manera estratégica y creativa, la radio puede prosperar.

Suscríbete gratuitamente aquí.

1 de cada 3 consumidores señalan la privacidad como una razón para no usar altavoces inteligentes

Los problemas de privacidad son cada vez más una preocupación entre los consumidores de dispositivos electrónicos y aplicaciones. En el caso específico de los altavoces inteligentes, esta se han convertido en una de las principales razones que limitan su adopción. En la edición de 2018 y 2019 del informe ‘Smart Speaker Consumer Adoption Report’, las principales razones de los consumidores para no usar estos dispositivos eran falta de interés o que los smartphones eran suficientes para satisfacer sus necesidades. Sin embargo, en la edición de 2020, 1 de cada 3 consumidores asegura que la privacidad es una razón de peso. A muchos les preocupa, por ejemplo, que el dispositivo registre lo que están diciendo. Esto puede ser, en parte, por las informaciones que salieron a la luz sobre cómo los asistentes de voz y contratistas escuchaban conversaciones. Amazon fue el primero en exponerse y pronto le siguió Google, Apple, Microsoft, Facebook y LINE. Sin embargo, los expertos dicen que es importante que los usuarios entiendan que escuchar conversaciones para identificar errores y realizar mejoras en los modelos de aprendizaje automático para asistentes de voz es una práctica común y necesaria. No obstante, la cobertura mediática expuso esta práctica de una manera que ahora los dispositivos han resultado poco confiables para los usuarios.

Otras tendencias y noticias que pueden serte útiles:

  • “Listening Together”, la nueva campaña de Spotify. La plataforma de streaming ahora visualiza las conexiones simultáneas de sus usuarios y las muestra a estos para que puedan saber qué otras personas en el mundo están escuchando la misma canción que ellos en tiempo real.
  • Overcast ya permite escuchar podcasts en el Apple Watch. El popular reproductor de pódcast ha actualizado su aplicación para el reloj inteligente de Apple, por lo que a partir de ahora ya no descargará el pódcast que el usuario esté escuchando a través del Bluetooth del iPhone, sino que lo hará directamente por wifi o datos LTE.
  • ¿Dónde estará Spotify en 10 años? En el portal The Montley Fool han analizado cuán grande y rentable podría ser esta plataforma de transmisión de música líder en el mundo dentro de una década, ya que en los últimos años ha ido creciendo más y más, sobre todo por la incorporación de los podcasts a su contenido
  • La app IRL ha lanzado una versión web de la plataforma. Esta conocida aplicación de calendario que agrega eventos virtuales en vivo ofrece sus servicios en la web para que los usuarios puedan seguir a los productores de contenido o simplemente recibir alertas sobre eventos individuales.

Pódcast recomendado

Todo es agua. Es un nuevo pódcast de la Fundación Aquae en el que se abordarán temas relacionados con la salud del planeta y la sostenibilidad. Podrás encontrar temas como el impacto del cambio climático en el agua o los xenobots, que son los primeros robots vivos del mundo diseñados a partir de células madre de ranas. Será un programa semanal conducido por Yolanda Colías, experta en comunicación y digital business, junto a especialistas en diferentes materias.

Aracely, es productora de pódcast y estratega de marketing digital. Dirigió la creación de contenidos en las cadenas de radio hispanas: CBS y Univision. Melvin, es un consultor y formador de podcasting. MBA.
Sigue a Via Podcast en : Twitter | Instagram | LinkedIn

¡Las últimas noticias, tendencias y herramientas del podcasting en 5 minutos o menos!

.