¿Cuál es el asistente de voz que mejor responde a preguntas complejas?

Un reciente estudio demostró que, entre Alexa, Siri y el Asistente de Google, este último es el mejor para responder preguntas complejas en la interacción con personas. En otras noticias, conoce el fenómeno del ‘phishing’ por medio de una serie de video podcasts que buscan educar al público. Además, descubre Autopod, una herramienta para transformar programas de radio en podcasts.

¿No tienes tiempo para leer? Escucha en “NotiPod Hoyel resumen en audio mientras haces otras cosas. Síguenos en: Apple Podcast | Spotify | Google Podcast | Ivoox | RSS

El Asistente de Google supera a Alexa y a Siri al responder preguntas complejas

Un estudio de Bespoken, en el que utilizaron su nuevo hardware y software basado en voz, demostró que, aunque estos tres asistentes de voz todavía carecen de la comprensión perfecta y de la capacidad para manejar una amplia gama de interacciones con las personas, Google Assistant es mejor para responder preguntas complejas. Los investigadores le hicieron a cada asistente de voz una serie de preguntas, las cuales definieron como simples o complejas y las clasificaron en temas como películas, geografía e historia. Cada pregunta tenía un estilo diferente de complejidad, de múltiples temas, una serie de palabras clave no gramaticales y preguntas sin respuesta como por ejemplo quién era la primera persona en Marte. El porcentaje de respuestas correctas que dio cada asistente de voz varió según el tema y el tipo de pregunta, pero la clasificación fue uniforme. El Asistente de Google fue el que tuvo el mejor desempeño, con Alexa en segundo lugar y Siri en tercer lugar. En particular, los tres se desempeñaron solo un poco mejor con preguntas complejas que con preguntas simples, según lo publicado en Voicebot.

Publican serie de video podcasts sobre el ‘phishing’

El ‘phishing’ es el intento de identificar nombres de usuario, contraseñas, información financiera, médica o de identidad mediante tretas y timos a través de la Internet. La tensión que vivimos no permite que muchos piensen con claridad. Además, los retos creados por la pandemia del COVID-19 han hecho que miles recurran a Internet sin tener el conocimiento para hacerlo con seguridad. Orlando Mergal, productor del pódcast Hablando De Tecnología, comenzó hace más de un mes una serie de video podcasts cortos titulados “Con Ese Cuento A Otra Parte”, dirigidos a estudiar a fondo el fenómeno del ‘phishing’ y a educar al público para que no caiga en esta modalidad de timo.  Los videos son gratis, en español y cuentan con subtítulos para beneficio de personas sordas y los que trabajen en ambientes ruidosos o prefieren silencio en su área de trabajo.

En los primeros 6 videos (ya lanzó el primero) va a explicar a fondo lo que es el ‘phishing’. De ahí en adelante analizará dos correos reales semanalmente de una colección de unos 200 que el creador ha venido reuniendo por años. Mergal se propone desmenuzar cada ejemplo, a identificar qué los hace un correo de ‘phishing’ y explicará qué técnicas usa el hacker para lograr su objetivo. Los videos se publicarán en primicia en Hablando De Tecnología y 30 días más tarde en YouTube.

Lanzan Autopod, una herramienta que transforma programas de radio en podcasts

Se trata de un nuevo servicio para estaciones de radio. Permite la creación automática de podcasts y la grabación de salida basada en la nube. AutoPod se encarga de grabar la transmisión de los programas de una estación de radio durante una cantidad de días preestablecida y luego crea un contenido bajo demanda para que esté disponible según un horario creado por el usuario. También cuenta con un feed RSS, widgets integrables y la opción de cargar audio manualmente. AutoPod ofrece varios planes con precios que varían entre las 14 y los 24 libras de esterlinas ($18.68 US a $32.00 US) al mes. Hippynet, la empresa que ha creado el servicio, se dedica a proveer soluciones de transmisión y se ha especializado en servicios IP para la industria de la radio.

Tercer grupo de empleados de podcasts de Spotify se sindicaliza

Los empleados de Parcast el estudio de producción de podcasts de Spotify en Los Ángeles votaron para unirse a la unión Writers Guild of America. Parcast en el tercer grupo de empleados de empresas de podcasts propiedad de Spotify en sindicalizarse. Spotify compró la compañía por aproximadamente $103 millones en marzo de 2019. El personal de Parcast enumeró varias razones para sindicalizarse en una carta publicada en la recién creada cuenta de Twitter de Parcast Union. Según Yahoo Noticias dijeron que entre ellas, está la renegociación de contratos con Spotify y las cargas de trabajo “razonables” y las horas extras.

Suscríbete gratuitamente aquí.
  • Latino USA ofrece oportunidad de pasantías. Latino USA, un programa de radio y pódcast semanal de noticias y asuntos culturales, está ofreciendo pasantías para estudiantes universitarios de posgrado, o pregrado avanzado. Las tareas son: ayudar a montar el programa semanal,  informar, grabar audio para historias producidas internamente, ayudar a escribir guiones para entrevistas con los anfitriones, entre otras cosas. Las especificaciones de este puesto están en su web. Latino USA es producido por Futuro Media, una organización independiente sin fines de lucro, fundada en 2010 por la periodista Maria Hinojosa. Ellos se dedican al periodismo multimedia que explora y da una voz crítica a la diversidad de la experiencia estadounidense. Recientemente anunciaron un acuerdo con PRX que a partir del 1 de octubre de 2020, distribuirá Latino USA a más de 220 estaciones de radio públicas en los Estados Unidos.
  • Datos de podcasts semanales de Podtrac. Para la semana del 26 al 30 de agosto, las descargas de los podcasts en Podtrac aumentaron un 1% respecto a la semana anterior y un 51% respecto al mismo período del 2019. Las categorías Artes, Negocios y Deportes mostraron el mayor crecimiento de descargas semana tras semana con un 6% cada una. La categoría Sociedad y Cultura mostró la mayor caída en el crecimiento de descargas semana tras semana con un -3%, según publicaron en su web.
  • Cómo los publicadores están ganando dinero con los podcasts. Algunos publicadores están avanzando silenciosamente con las diferentes formas de monetizar estos contenidos. Entre estas formas de monetización que están usando en el mundo editorial destacan los anuncios, eventos, patrocinios, capítulos de marca, venta de suscripciones, entre otros, según este artículo de Whats New In Publishing.
  • iPad Pro 2018 vs. 2020: ¿cuál es mejor para producir podcasts y videos? Si quieres usar un iPad Pro para el podcasting, (como lo hacemos en NotiPod Hoy) hay dos alternativas: el modelo de 2018 o el de marzo del 2020. En Mac Rumors aseguran que el nuevo modelo de 2020 es el ideal porque cuenta, entre otras cosas, con micrófonos rediseñados capaces de capturar “audio súper limpio”. Esta iPad Pro tiene 5 micrófonos separados en todo el dispositivo, la grabación de audio es multicanal y de mayor fidelidad, según la comparación que hicieron entre los dos modelos.

Pódcast recomendado

Social FM. Es un pódcast mexicano sobre las tendencias del mundo del social media y el marketing  digital. Contiene noticias, actualizaciones y novedades del marketing. Es conducido por Allan Vázquez y Ángel Buendía.

Aracely, es productora de pódcast y estratega de marketing digital. Dirigió la creación de contenidos en las cadenas de radio hispanas: CBS y Univision. Melvin, es un consultor y formador de podcasting. MBA.
Sigue a Via Podcast en : Twitter | Instagram | LinkedIn

¡Las últimas noticias, tendencias y herramientas del podcasting en 5 minutos o menos!

.