Crisis sanitaria ¿Cómo la afrontan autónomos y agencias?

La crisis por el Covid-19 ha afectado a todos los sectores, pero las agencias creativas y trabajadores autónomos, son de los más afectados. Conoce los resultados de una encuesta para conocer cómo están afrontando la situación. Además, Luis Miguel Pedrero afirma que el uso de dispositivos conectados se ha potenciado. Y en otras noticias, las videoconferencias podrían generar problemas a nivel físico y psicológico.

¿No tienes tiempo para leer? Escucha en “NotiPod Hoyel resumen en audio mientras haces otras cosas. Síguenos en: Apple Podcast | Spotify | Google Podcast | Ivoox | RSS

Cómo los autónomos y las agencias se están adaptando durante COVID-19

La industria creativa ha sido uno de los sectores más afectados por la crisis sanitaria. Según una encuesta realizada por Freelancer’s Union, el 85% de los artistas visuales y fotógrafos independientes reportan cancelaciones de contratos y el 91% espera perder ingresos. Para visibilizar esta situación, en Soundstripe encuestaron a más de 300 camarógrafos independientes y creativos de agencias para hacerles algunas preguntas sobre cómo están lidiando y adaptándose a este desafío histórico. Una de las interrogantes fue ¿Qué porcentaje de proyectos ha perdido debido al COVID-19 durante el período de los próximos tres meses? El 54% de los encuestados dijo que había perdido entre el 76% y el 100%, mientras que el 46% ha mantenido parte de su trabajo, lo cual es positivo. Para superar esto, algunos creativos afirman haber comenzado una lluvia de ideas y a producir por ejemplo, videos explicativos.

La pandemia trae un daño colateral: la fatiga de Zoom (videollamadas)

Con el auge del teletrabajo, la cuarentena y el aislamiento, el servicio de Zoom se hizo más popular de lo que ya era. Dejando a un lado los problemas de privacidad suscitados, el amplio uso de esta aplicación para videollamadas se debió a su potencial para reuniones de trabajo y también como alternativa de vida social durante la pandemia. Sin embargo, poco a poco se ha hecho problemática para la salud física y psicológica. Según explican en el portal Axios, las razones por las que la videoconferencia es tan agotadora es porque, en principio, lo estamos utilizando para todo: reuniones de trabajo, reuniones sociales informales, horas felices virtuales, eventos familiares, clases en línea y hasta servicios religiosos. Las videoconferencias imponen fricciones cognitivas y psicológicas y pueden agravar las ansiedades sociales. Según los expertos, la interacción humano-computadora elimina las señales de las que dependemos los primates en los encuentros físicos. Por ejemplo, al mostrarnos nuestra propia imagen y la de los demás, Zoom garantiza que nos criticaremos a nosotros mismos en tiempo real.

Luis Miguel Pedrero: «El confinamiento ha potenciado la información desde dispositivos conectados».

Gorka Zumeta ha entrevistado en su blog a Luis Miguel Pedrero, investigador principal de la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad de Nebrija, en Madrid, quien ha hablado sobre como los usuarios están utilizando los dispositivos conectados durante el confinamiento causado por el brote de coronavirus. Pedrero asegura que la radio tiene un altísimo componente emocional y que la crisis sanitaria lo ha certificado. Afirma que es un medio más cálido, capaz de ensimismar al oyente de una manera que no lo consigue otro medio. El investigador ha destacado que el virus ha disparado el interés de los usuarios por la información a través de todos los medios. Sin embargo, el confinamiento ha privilegiado el acceso a las noticias desde pantallas y dispositivos conectados. Pedrero además apunta que en esta situación se ha incrementado la audiencia de radio y ha descendido la de la música en ‘streaming’ o los podcasts, ya que estos están mucho más ligados a la escucha en movilidad.

Otras tendencias y noticias que pueden serte útiles:

  • Telecom lanza Redacciones 4G – Pódcast. Se trata de un espacio dedicado a la innovación en las noticias y el periodismo. El primer episodio se titula «Redacciones en tiempos de cuarentena» y analiza cómo los medios están contando la pandemia del Coronavirus en Argentina. También cuenta cómo están trabajando con sus rutinas adaptadas a la crisis.
  • Cómo es el consumo de medios durante la crisis de COVID-19. El mundo del podcasting está cambiando durante la pandemia porque las rutinas de los consumidores se han visto afectadas. ¿Qué están haciendo las empresas de medios para adaptarse a la nueva situación? En este artículo de Resonate se habla de los cambios en el medio.
  • El ‘branded pódcast’, la apuesta de las marcas para hacerse escuchar. El audio ha llegado para sumar posibilidades comunicativas y comerciales más allá de la radio y las empresas quieren aprovecharlo a través de opciones como los podcasts para hacerse escuchar. En este artículo y pódcast de Podium Podcast y Podium Studios se habla del ‘branded pódcast’.
  • Captivate añade nuevas características de analítica. Los podcasters podrán tener mejores analíticas de su programa gracias a las nuevas funciones añadidas como vista de episodios de inmersión profunda y superposición de datos de descarga con días de lanzamiento, entre otros.

Pódcast recomendado

En la ausencia.  Es una audioserie de misterio sobre las vivencias de un confinado. Es producida por Resonar, la empresa productora que quiere que tu estancia en casa por culpa del Coronavirus se haga lo menos tediosa posible.  Por eso cada día y hasta que se gane la batalla al virus, te hacen un regalo sonoro.

Aracely, es productora de pódcast y estratega de marketing digital. Dirigió la creación de contenidos en las cadenas de radio hispanas: CBS y Univision. Melvin, es un consultor y formador de podcasting. MBA.
Sigue a Via Podcast en : Twitter | Instagram | LinkedIn

¡Las últimas noticias, tendencias y herramientas del podcasting en 5 minutos o menos!

.