Este artículo está basado en el capítulo de Vía Pódcast #VP 01. Escúchelo aquí.
En el primer episodio de Vía Pódcast, Melvin Rivera Velázquez habló con Giselle Jácome, quien basándose en su experiencia profesional, dio algunos tips y secretos para que un podcaster encuentre su voz perfecta.
Giselle es coach de locutores, locutora de voice over, productora radial en Quito, Ecuador y reportera de La Voz de América.
En la interesante y divertida charla, Jácome contó como ella se prepara para hacer una grabación. Contó sobre los ejercicios que practica a diario para estar lista y para mantener su voz en la mejor forma posible; “siempre bromeo conmigo misma, para divertirme. Converso conmigo, me cuento chistes. Eso me relaja”. “También respiro mucho. Y así preparo mi cuerpo para lo que pueda venir en la grabación”.
Estos sencillos, pero efectivos ejercicios, han ayudado a Giselle a tener una voz con la que se siente cómoda, que suena en el tono perfecto y es agradable para quienes la oyen.
Giselle está consciente que no todas las personas saben cómo pueden mostrar su voz de la mejor forma y, que hay quienes desconocen qué tono les queda bien. Esta es la razón por la que muchos afirman tener una voz ‘fea’; pero ella asegura que “no hay voces feas, sino voces mal manejadas”.
Es muy común escuchar a personas decir que no les gusta como suena su voz en una grabación o, que prefieren no escucharse. Esto, según Giselle ocurre porque no hablan con el tono adecuado; es decir, un tono que los haga sonar agradables a los oídos de los demás.
La mayoría de las personas hablan con un tono que han imitado de quienes estuvieron cerca de ellos durante la niñez. Esto se debe a que el cerebro va adoptando el timbre y la forma de voz que más hayan escuchado en esa etapa temprana. “Muchas personas están acostumbradas a hablar con una voz en particular, por imitación. Esto se puede corregir haciendo algunos ejercicios para que la voz sea más universal, manteniendo un acento moderado pero natural”, comparte Giselle.
Los ejercicios a los que Giselle se refiere son muy sencillos:
- Procurar hablar con un tono alto
- Leer mucho (en voz alta y —si se puede— frente a un espejo)
- Quien no es un buen lector, no es un buen conversador.
- Abrir muy bien la boca cuando se habla.
- Tomar agua antes de comenzar una grabación o de forma regular (a temperatura ambiente o un poco tibia).
- Hablar frente al espejo con un lápiz en la boca (este es un ejercicio perfecto para la lengua).
- Sonreír mucho (como ejercicio para la boca y la mandíbula).
Estos ejercicios contribuyen a encontrar el tono perfecto y agradable para cada voz. Además ayudan a que la lengua, siendo también un músculo, se ejercite y esté lista para una buena charla.
Pero así como hay ejercicios para mantener un buen tono de voz, también existen los llamados ‘enemigos de la voz’.
- El cigarrillo (Es nocivo, entre otras cosas porque reseca las fosas nasales)
- El frío demasiado concentrado (evitar hablar en temperaturas muy bajas)
- Bebidas alcohólicas (El alcohol inflama ciertas partes del cuerpo, entre ellas las fosas nasales)
Lo importante de tener un buen tono
Giselle afirma que tener un buen tono de voz es importante porque da autoridad y seguridad. Si bien un tono adecuado no asegura que quien está escuchando crea lo que se le está diciendo, sí da muchas posibilidades de que así sea. Por otro lado, hace que el receptor preste atención.
Para encontrar ese ‘tono ideal’, Giselle recomienda darse a la tarea de encontrar “la nota que va con cada personalidad”. Un buen ejercicio puede ser leer un párrafo mientras alguien más en un piano va tocando una a una las diferentes notas (Do, Re, Mi, Fa), hasta encontrar la nota que va acorde con lo que se quiere expresar.
También se debe aprender que para cada situación es necesario tener un tono adecuado; “Si tu jefe en una discusión está hablando con un tono en Fa, lo más inteligente sería que tú, para calmar las cosas, le hables con un tono en Re o en Do”, recomienda Jácome.
Giselle y Melvin concuerdan en que, por lo general, los locutores de radio tradicional suelen hablar con un tono en Fa. Casi gritando todo lo que dicen; “la gente suele utilizar Fa porque cree que gritando van a llamar más la atención”, Sin embargo, esto puede ser contraproducente, porque puede resultar agresivo para los radioescuchas.
En la radio online, específicamente en los pódcasts, la tendencia es hablar con un tono más bajo y sereno, para tener cercanía con quien escucha.
Giselle termina la charla invitando a todos a descubrir su ‘voz perfecta’. A aventurarse a hallar ese tono perfecto que les dé personalidad y carácter; “Grabarse y escucharse constantemente. Ese es el mejor maestro”, asegura.