Cómo se estableció y funciona en Ecuador ‘Tripea’ una productora de pódcast

En el ‘espacio’ de Via Podcast, en “Twitter Spaces” Aracely y Melvin Rivera dialogaron con Javier Velásquez Ramírez, de la agencia Tripea de Ecuador. Esta es una productora de pódcast dedicada a la generación de contenidos originales con un enfoque en el arte y la cultura local. Tripea está conformada por un grupo de músicos, estrategas digitales, editores y productores. Entre sus proyectos originales están los pódcast «Ruidosa Caracola», «Sin Telón» y «Algo de Magia».

Lo esencial que debes saber de esta charla con Javier Velásquez Ramírez:

  • En Ecuador la pandemia fue una oportunidad que muchas personas aprovecharon para crear nuevos contenidos y salir un poco de las pantallas.
  • Se calcula que el país tiene entre 250 a 300 pódcast activos.
  • Las marcas en Ecuador todavía están un poco recelosas con los pódcast y quieren ver resultados inmediatos.
  • Cree que la constancia no es hacer miles de producciones al día, sino que la producción tenga una buena introducción, un buen esquema, una ambientación adaptable y un mensaje que enganche al oyente para que regrese.
  • Recomienda cuatro pódcast ecuatorianos que debemos escuchar.

Panorama de los pódcast en Ecuador

Según Javier, antes de la pandemia muy poca gente consumía pódcast en Ecuador. Algunas personas, organizaciones o empresas que hacían pódcast a nivel local, dejaron de producir cuando llegó el COVID-19. Sin embargo, así como la pandemia fue una limitante para algunos, para otros fue una oportunidad y aprovecharon el momento para producir nuevos contenidos y salir un poco de las pantallas.

«A nivel general, el pódcast en Ecuador ha crecido muchísimo. Se calcula que al día de hoy hay entre 250 a 300 producciones en el país, tanto de personas naturales como de empresas que están poco a poco empezando a meterse en este mundo tan importante»—Javier Velásquez Ramírez

¿Cómo comenzó Tripea?

Erick Mujica

Empezó como un show en donde Erick Mujica, quien ahora es el socio y director de contenidos de la empresa. Erick hacía transmisiones en vivo con famosos a través de Instagram Live, pero a raíz de la pandemia, no pudo continuar con ello y decidió explorar nuevas oportunidades.

Christian Muñoz

Erick primeramente, se contactó con Christian Muñoz, quien actualmente es el que se encarga de la parte administrativa de la empresa y luego ellos me llamaron para plantearme el proyecto e invitarme a unirme al equipo. Todo esto fue en el 2019 mientras trabajaba para una agencia de publicidad como planificador digital y comentador de pauta.

Recuerdo que no lo dudé ni un segundo porque sabía que el proyecto tenía un potencial enorme capaz de sentar un precedente en Ecuador. Entonces así fue como ‘arrancamos con Tripea’. La primera producción salió al aire en noviembre de 2020. Trabajamos desde febrero hasta noviembre para poder sacar «Ruidosa Caracola».

¿Cómo fue ese proceso de comenzar a trabajar con amigos y de establecer las reglas del juego?

Todo simplemente fluyó y se nos ha hecho muy sencillo. Principalmente, porque previo a este proyecto nosotros habíamos trabajado juntos. Erick y yo somos músicos; tuvimos una banda en común que no prosperó, pero que dejó esa experiencia laboral. Christian para ese momento fue nuestro manager, de manera que ya teníamos esta experiencia de amistad en un ambiente laboral.

Ahora bien, a medida que el proyecto se fue desarrollando se fueron creando todas las partes legales. Nos fuimos asegurando de que hubiera un gerente general, un presidente, un vicepresidente y que la marca estuviera registrada. Por lo tanto, Tripea como tal es una empresa consolidada.

¿Hay algún grupo de podcasting en Ecuador en el que se reúnan para intercambiar ideas?

Sí, nosotros como organización tenemos una alianza con los oyentes. Es un club de escucha donde nos reunimos semanal o mensualmente con diferentes personas que consumen este formato y analizamos pódcast no solo a nivel nacional, internacional o latinoamericano, sino también a nivel europeo y americano.

Para aprovechar esta alianza, originamos un grupo en WhatsApp e invitamos a las personas que están activamente con producciones en Spotify y en todas las plataformas de pódcast. Así originamos este grupo que se llama «Tripea más los oyentes» donde estamos intercambiando ideas y generando esta comunidad de podcasteros y creadores de contenido.

Las marcas en Ecuador todavía están un poco recelosas con los pódcast y es entendible. Ellos quieren ver resultados inmediatos o trabajar con producciones que ya estén un poco más avanzadas.

¿Cómo fue el proceso de empezar a monetizar sus actividades en audio?

Las marcas en Ecuador todavía están un poco recelosas con estos nuevos formatos y es entendible. Ellos quieren ver resultados inmediatos o trabajar con producciones que ya estén un poco más avanzadas.

Nosotros, a pesar de que estamos en “Baby Steps”, hemos conseguido muchas cosas, como las alianzas con museos, organizaciones, municipios y muchas instituciones. En cuanto al tema de la monetización para nosotros fue relativamente sencillo, pero no lo conseguimos en el primer año, lo conseguimos al año y medio o un poco más.

El haber tenido y mantener esa constancia con una producción en especial que se llama «Ruidosa caracola», ganamos premios y realizamos alianzas que nos permitieron recopilar estadísticas y empezar a trabajar con marcas.

Cuando cumplimos el primer año fuimos con las marcas conocidas o con las que había trabajado en la agencia. Aunque al principio las marcas me decían «veremos más adelante», ese primer acercamiento sirvió para que nos tuviesen en su radar. Ahora, como ya ven que el proyecto está avanzando, poco a poco han ido entrando.

En conclusión, nuestro trabajo diario y la constancia es lo que nos ha permitido conseguir esta monetización con marcas emprendedoras y multinacionales pesadas. Sin embargo, créanme que el inicio de la monetización es lo más difícil.

«Se me hizo más sencillo poder conversar con ellos (las marcas y agencias), porque supe hablar en su mismo idioma».

¿Cómo adaptaste lo que ya sabías acerca de vender campañas publicitarias en radio a venderlas en un formato nuevo como son los pódcast? ¿Cómo fue el proceso?

Fue súper interesante porque tomé como ventaja el saber cómo se manejan tanto las agencias de publicidad como las marcas. Al saber cómo expresarme, ganarme su confianza y conocer lo que ellos están haciendo, pude ir entrando poco a poco.

Esta es la razón por la cual en Tripea soy el encargado de las ventas y de la comunicación en general ya que se me ha hecho más sencillo poder conversar con ellos, porque puedo hablar en su mismo idioma.

Al entrar en contenido, no voy primero con números, porque obviamente no me van a beneficiar mucho si me comparan con una industria que está más avanzada en otros países. En cambio, empiezo por venderles calidad, pues está comprobado que no vamos a hacer una producción cualquiera.

Es muy fácil entrar en contacto con los clientes y que ellos crean en estos proyectos. Además, en Tripea tenemos dos ramas de negocio, la primera es el sistema de creación del pódcast, desde la concepción hasta la ejecución. La segunda es que tenemos producciones originales donde ofrecemos nuestros espacios. Los clientes deciden donde entrar. Y aunque nosotros tenemos nuestros tarifarios, también solemos adaptarnos a lo que las marcas pueden ofrecernos en cuanto a presupuesto.

Si fueras a comenzar de nuevo ¿Qué harías diferente?

Haría poquitas cosas diferentes. Por ejemplo, a nivel técnico, me hubiera gustado tener un poco más de capital para comprar equipos y tener un gran estudio que me permitiera tener toda esa infraestructura tanto humana como técnica para poder producir. De igual manera, me hubiera gustado tener desde el inicio más productores y más diseñadores gráficos. Nosotros cada día tenemos ideas que podemos hacerlas, pero la parte estructural, técnica y humana no nos lo permite.

Para aquellos que están comenzando y están estableciendo ese primer contacto con las marcas, ¿qué les recomiendas en cuanto a la información que deben brindar?

Principalmente, para todas aquellas personas que están recién empezando mi recomendación es que sean constantes. Al principio nos costó mucho. Nosotros conseguimos monetizar, estar con clientes, hacer alianzas y ganar premios, gracias a la constancia.

Con constancia no me refiero a hacer miles de producciones al día, sino que la producción que se tenga cuente con una buena introducción, un buen esquema, una ambientación adaptable y un mensaje final que enganche al oyente a escuchar el siguiente episodio. Todo eso abarca la palabra constancia.

Entonces, una vez que ya se haya hecho un buen trabajo, y se cuente con una producción de calidad, se puede ir al cliente y conversar sobre el pódcast. Empezando por decir el tiempo que ha estado al aire, cuál es su nicho, cuantas reproducciones obtiene, la tasa de retención (un poco de las estadísticas).

Entre los proyectos originales de Tripea están «Ruidosa Caracola», «Sin Telón» y «Algo de Magia». Háblanos de estos tres bebés.

«Ruidosa Caracola» fue la primera que se lanzó y es la que llevaba la bandera europea. Es un espacio de difusión y de impulso para artistas locales independientes, ya sean músicos, productores, tatuadores, diseñadores gráficos y todo lo que puede englobar el arte en este sentido. Se enfoca, sobre todo, en la difusión de músicos y artistas locales ecuatorianos.

En cuanto a «Sin telón», me parece que tiene un potencial enorme. Es como que tú vayas al teatro y veas toda la producción, la tarima, la puesta en escena, las luces, la escenografía, la ambientación, la música en vivo, etcétera. Nosotros trasladamos toda la experiencia visual que se tenga en un teatro a un pódcast. Actualmente, estamos realizando una alianza con Estudio Paulsen acá en Ecuador. Ellos tienen y nos van a proveer a todos sus actores y actrices para nosotros usarlos y, a su vez, se van a beneficiar al tener un espacio de difusión en el que puedan crear sus obras auditivas.

También tenemos a «Algo de Magia» que es conducido por Paola Vélez. Este es un espacio dedicado a las personas que son más espirituales. Abarca temas sobre la astrología, inteligencia emocional, la salud mental, entre otros cuestiones de ‘Life School’.

Tenemos mucha diversidad y actualmente estamos trabajando en muchas cosas más, entre ellas, generando una alianza con Down Guayaquil. El objetivo de esta asociación es dar a conocer y educar a las personas sobre todo lo relacionado con el síndrome de Down.

¿Han tenido algún acercamiento para llevar estas producciones a la pantalla?

Me encantaría, pero la esencia de Tripea como tal, es salirnos de lo tradicional. Ahora bien, si viene una mega productora o una multinacional que quiera trasladar nuestras producciones a formatos tradicionales, estamos totalmente abiertos. Sin embargo, la esencia como tal es el audio. Para nosotros lo importante es estar en Spotify, Apple Podcast, Google Podcast y todas estas plataformas netamente de audio. Queremos tener producciones originales auditivas, justamente para que podamos desconectarnos un poco de lo tradicional.

Anteriormente, cuando se hacían las radionovelas, los efectos se tenían que hacer con las manos o con la boca. Antes no teníamos esa facilidad de generar sonidos o descargar sonidos digitales. Aun así, en Tripea todos los sonidos nosotros los creamos, a veces descargamos algunos, pero lo relevante es que nosotros hacemos todo desde cero, desde la musicalización hasta la ambientación de las producciones.

¿Cuál es el proceso de producción de tus pódcast? Especialmente el de «Sin Telón» que hacen todo desde cero, ¿Cómo construyen ese teatro auditivo?

Al inicio el proceso sí fue un poquito complicado porque éramos siete personas y mientras más gente, más ideas salen. Entonces aterrizar primero la idea como tal y ver qué queríamos hacer y cómo lo queríamos hacer, sí nos costó un poco. Hasta que empezamos a trabajar con Raúl Sánchez Mandela, él es director de teatro y tenía cierta experiencia auditiva. Entonces, con las ideas de él, más su eje, y su experiencia en el mundo del teatro, nos ayudó bastante. Él nos guio muchísimo.

Como productora tenemos la infraestructura y toda la parte técnica. Mientras que Raúl es quien crea la obra, escribe el guion y dirige la obra como si estuviera en un teatro presencial normal y, después, nosotros lo vamos modificando y adaptando. Luego, cuando el guion está hecho, llamamos a un narrador que también es actor y es él quien pone la voz.

En el caso de la segunda obra, que se llama «Reconquístame», fue un poco más sencilla de hacer porque ya teníamos el aprendizaje de todo lo vivido en la primera etapa. La parte gráfica fluyó más rápido, al igual que la parte de distribución, grabación y edición.

¿Cuáles son esos pódcast ecuatorianos que nos recomendarías escuchar?

Antes de dar mis recomendaciones quiero invitarlos a que escuchen nuestras producciones que están superbuenas y abordan una variedad de temas interesantes. Mis recomendaciones serían:

  • «Donde vive el miedo» es un pódcast de historias de miedo, crímenes reales y misterio. Cada uno de los capítulos abordan leyendas ecuatorianas, pero adaptadas a cuestiones de la actualidad.
  • «TheNetworkEC» un pódcast más tecnológico y de emprendimientos. Son dos chicos que entrevistan y tienen conversaciones con emprendedores ecuatorianos y también a nivel internacional.
  • «Estado desconectado» son cuatro personas que hablan desde su experiencia y dan su opinión sobre cuestiones generales.
  • «A tope Podcast» es un programa, un poquito más deportivo. Ellos conversan con personas que les apasiona practicar el senderismo.

¿De qué forma crees que los pódcast pueden ayudar a las marcas?

• Primero, si te preguntas si los pódcast pueden ayudar a las marcas, la respuesta es totalmente. Nosotros, cuando ofrecemos este nuevo formato, estamos brindando un canal o un activo de comunicación que logra la fidelización de las personas.

• Segundo, este formato está en auge en todos los países porque te permite crear contenido especializado.

• Tercero, los pódcast ofrecen contenido fácil de consumir y esa es una forma de fidelizar.

Ahora… con respecto a ventas y a título personal, por el momento, nosotros no vemos a Tripea como un canal de ventas, porque no queremos que nos compren algo, lo que deseamos es que los oyentes consuman y escuchen el contenido que estamos haciendo para que genere una intención más adelante.

Existen marcas con las que hemos trabajado, como aplicaciones de delivery, que nos miden a través de un código de descuento o un enlace de descarga que difundimos en nuestros espacios. Esa es una manera de decir que ellos están consiguiendo nuevos usuarios y nosotros estamos generando esa intención.

En los pódcast cuando se ofrecen estos espacios para hacer publicidad se logra de una manera más cercana y menos intrusiva porque no se hace de manera tradicional. Por tanto, cuando tú generas esa confianza y produces un contenido interesante, ya tienes arropado al oyente o a la persona que te está buscando. Esto es lo que motiva al oyente a comprar o consumir lo que se está promocionando.

Enlaces

Sigue a ‘Tripea’

Aracely, es productora de pódcast y estratega de marketing digital. Dirigió la creación de contenidos en las cadenas de radio hispanas: CBS y Univision. Melvin, es un consultor y formador de podcasting. MBA.
Sigue a Via Podcast en : Twitter | Instagram | LinkedIn

¡Las últimas noticias, tendencias y herramientas del podcasting en 5 minutos o menos!

.