Lo más importante al iniciar un pódcast no es cuáles son los equipos que necesitas, sino por qué quieres hacerlo. Si no sabes el por qué, el cómo y el cuándo se hará más difícil.
¿Qué esperas alcanzar?
¿Lo quieres hacer como estrategia de marketing para tu emprendimiento? ¿Eres un experto en un tema y quieres darte a conocer? ¿Has escrito sobre un asunto y quieres reempacar ese contenido en audio? ¿Te gusta el periodismo investigativo y anhelas contar historias en audio? ¿Te apasiona un tema y quieres seguir aprendiendo y enseñándolo? ¿Te quieres distraer charlando sobre tu pasatiempo? ¿Quieres cambiar el mundo? Estas son algunas de las razones válidas por las que muchos comienzan un pódcast. ¿Por qué es clave definir el motivo?
Porque te dará aliento cuando estés desanimado
En los días más pesados, cuando estés confuso: saber el por qué te dará una nueva energía.
Producir un pódcast es trabajoso. Hay que planear los temas, coordinar y realizar entrevistas, reflexionar, escribir o crear una lista temática de puntos a tratar. Luego hay que grabarlo, editarlo, crear notas, seleccionar fotos, publicarlo y promoverlo.
Muchos hacen el pódcast como parte de su estrategia de marketing y sus ingresos son indirectos. El pódcast no les deja mucho dinero, sino que los posiciona para darse a conocer. Los ingresos vienen de su negocio que son a menudo de consultoría y mentoría.
Ejemplos: Joan Boluda, Víctor Martín, Oscar Feito, Roberto Sasuke, Borja Girón y otros. Otros crean un podcast porque tienen una pasión por un tema. Ejemplos: Orlando Mergal, Davicito Loco, Nikolas Dane y otros.
Podría ser un hobby, una pasión, o algo que les hace distraerse de las tensiones del día. Alguien definió una pasión como algo en lo que puedes estar ocupado hasta las tres de la madrugada sin sentir el cansancio. Cuando hacemos un pódcast por una pasión, no sentimos tanto el peso de la carga de trabajo.
También hay personas que hacen un pódcast porque quieren contribuir a cambiar el mundo. Están convencidos de que su mensaje podría contribuir a una transformación de la sociedad en que vivimos. Ejemplos: Jesús Rodríguez-Cortés, Carlos Malovini, Andrés Marín Solís y otros. No importa cuál es el propósito que te mueve, lo importante es que sepas por qué lo haces.
Porque te ayudará a ser persistente
El éxito en el podcasting pocas veces es instantáneo. Si no vienes de la radio, del blogging o el vlogging trayendo contigo una comunidad que te sigue, te tomará un tiempo levantar una audiencia. Esa es la parte más desafiante. Para conseguir oyentes hay que producir contenido que les añade valor, tener una estrategia para que te encuentren y estar allí esperándolos para que la pasen bien. Definir el por qué, te servirá a mantener consistencia en la creación de contenidos sonoros de calidad y con propósito.
Porque te ayudará a definir el qué
Sabiendo el por qué, te será más fácil definir de qué tratará tu pódcast. El por qué definirá el tema al que vas a dedicarle una gran parte de tu tiempo.
Ejercicio: Escribe en tres oraciones por qué vas a hacer un pódcast.
Define un tema que te apasione
Al crear un pódcast nuevo es necesario establecer el tema del que vas a hablar. Selecciona un tema que vives y respiras. Eso te facilitará el desarrollo del contenido.
A ese tema dedicarás largas horas de labor investigándolo. Debe ser un tema del que podrías estar hablando por horas sin cansarte.
Si no tuvieras otras responsabilidades familiares, sociales y de trabajo, estarías sobre eso, en las redes sociales, todo el tiempo. Es un tema que estás seguro que te apasionará tanto hoy, como dentro de dos años.
Si estás haciendo un pódcast de entrevistas, tu pasión te dará buenos fundamentos para hacer preguntas que le interesen a los que te escuchan porque comparten la misma pasión. También te dará consistencia a todas tus entrevistas. No solo harás preguntas llenas de curiosidad, sino que aprenderás tanto como el que te escucha.
Puedes usar un tema amplio y cubrir una variedad de subtemas. Otra alternativa es especializarte en un tema específico y centrarte en tu propio nicho. Un ejemplo son los podcasts de tecnologías dedicados a la Mac.
La regla general, es encontrar un tema que te interese y que se adapte a los objetivos por los cuales quieres hacer un pódcast. Cuanto más apasionado y conocedor seas sobre ese tema más te divertirás, lo que a su vez, hará que tu pódcast sea más entretenido.
A medida que pasa el tiempo, muchos podcasts evolucionan y expanden o reducen la extensión del tema. Si lo vas a hacer asegúrate que
ese cambio esté basado en la necesidad y preferencia de los que te escuchan. Sin embargo, no es recomendable en las primeras etapas hacer cambios temáticos drásticos. Por eso, hay que seleccionar bien el tema al principio.
Un buen ejercicio para definir el tema es escribir cinco cosas que te apasionan, otras cinco que te gustaría aprender y otras cinco en las que tienes mucha experiencia. Después, analiza tus respuestas para ver donde hay una tendencia que podría ayudarte a definir el enfoque de tu pódcast.
Explora los podcasts que tratan ese tema
Para definir el tema para tu programa explora los podcasts disponibles en castellano. Nuestro Directorio de Podcasts te ayudará mucho en esa búsqueda. Este contiene todos los directorios que incluyen podcasts en español. Luego de examinar los pódcast que existen sobre esa temática hazte las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es el enfoque que tienen y cómo presentan el tema?
- ¿Qué les falta?
- ¿Qué perspectiva única puedo presentar?
- ¿Qué diferencia hará mi contenido en las vidas de los oyentes?
- ¿Cuál será el factor distintivo único de mi pódcast?
Ejercicio: Describe en tres oraciones o menos cuál será el tema de tu pódcast.
¿Se me quedó algo fuera? ¿Qué añadirías sobre la importancia de saber el por qué y la definición de un tema para un pódcast?
