En las JPOD 2020 Javier Celaya, director de Podimo, recomendó a los podcasters españoles no olvidar que su audiencia no solo está en España. En Podcastinación, el equipo de Radio Ambulante escuchó propuestas de historias en vivo. Y en el Congreso del Centro de Medios y Sociedad de Argentina, Agustín Espada, advirtió sobre la creciente extranjerización del pódcast. En otras noticias, Podbean se une a otras empresas de alojamiento que ofrecen administrar varios podcasts desde una sola cuenta. El multimillonario magnate empresarial Bill Gates ahora es podcaster.
¿No tienes tiempo para leer? Escucha en “NotiPod Hoy” el resumen en audio mientras haces otras cosas. Síguenos en: Apple Podcast | Spotify | Google Podcast | Ivoox | RSS
Piden a los podcasters españoles pensar en los temas que interesan a los latinoamericanos
Este fin de semana pasado se realizaron dos eventos virtuales de podcasting las Jornadas Nacionales de Podcasting (las JPOD2020) en España y Podcastinación organizado desde Colombia. En las JPOD2020 hubo varias charlas el sábado con el periodista David Remartínez, presidente de la Asociación Asturiana Pódcast que organizó el evento. Javier Celaya, director general de Podimo habló sobre «La década de los podcasts de pago» donde se enfatizó que el creador debe percibir una compensación por su contenido. Celaya afirmó que la situación de pago por recibir contenidos está cambiando. Dijo que los periódicos digitales llevan años tratando de que se pague por los contenidos. De aquí a cinco años el 20% de los oyentes pagarán por estos. Aseguró que cada vez hay más gente dispuesta a pagar por contenidos de calidad. El ejecutivo dijo que en Podimo publican 120 pódcast exclusivos todos los meses. «Es un ritmo muy exigente, pero es la única manera de retener usuarios de calidad». Sobre la monetización de un pódcast expresó sus dudas de que la principal vía de ingresos para un podcaster pueda ser la publicidad. Celaya también comentó sobre la internacionalización del podcasting. Dijo que «Desgraciadamente, en España hay reticencia a escuchar contenidos con acento de América Latina». Sin embargo, allí se consumen sin problema contenidos con acento ibérico. Recomendó a los podcasters no olvidar que su audiencia no solo está en España. Como ejemplo mencionó a Estados Unidos que es el segundo mercado de habla hispana y animó a los creadores a exportar su contenido a otros países. Celaya recomendó a los podcasters españoles pensar en las historias que preocupan en Latinoamérica. Los ganadores de los premios de las JPod 2020 fueron: Premio honorífico 2019 al 2020 a Jorge Marín @Eove, mejor pódcast masculino José Ceballos, ganadora por el mejor pódcast femenino, Piluca Hernández, mejor episodio en edición y montaje al pódcast Crónica en negro (IVoox Originals), mejor pódcast revelación Futurosofía, mejor pódcast de temática general Crónica en negro, mejor pódcast de humor Planeta Cuñao y el premio al mejor pódcast de tecnología fue para Universo Xiaomi.
En el evento Podcastinación que tiene como objetivo: crear el Festival de Pódcast más grande de América Latina. Tuvieron talleres, podcasts en vivo, mash-ups y paneles de discusión. Una de las sesiones que más cautivó la atención de los participantes fue cuando el equipo del popular pódcast «Radio Ambulante» escuchó propuestas en vivo de historias y dieron retroalimentación editorial. Carolina Guerrero, CEO, David Trujillo, productor y reportero y Camila Segura, directora editorial de Radio Ambulante comentaron y dieron consejos a los que las proponían. Los participantes leyeron el guión en vivo. Otra presentación que causó mucha emoción fue escuchar el pódcast en vivo Indomables de Panamá que presentó el capítulo «Historias de una pandemia: 43 días». También la presentación en vivo de la radionovela colombiana en 10 minutos «Evaristo me acordé que te quería». En el primer panel con tips de creadores, los podcasters de «En qué quedó» y «Esto no es radio», hablaron de cómo saben si una historia tiene futuro, del compromiso con la audiencia, de las historias atemporales vs las noticiosas.
Advierten sobre la extranjerización del pódcast
El Centro de Medios y Sociedad (MESO) de Argentina presentó recientemente su sexto congreso anual «Desarrollos Contemporáneos Sobre Medios, Cultura y Sociedad: Argentina y América Latina». Agustín Espada licenciado en comunicación social de la Universidad Nacional de Quilmes y Magíster en industrias culturales habló sobre «El podcast en América Latina: del amateurismo a los contenidos globales». En la presentación, Espada comentó que Argentina es uno de los países donde la tasa de crecimiento del mercado del pódcast es de las mayores. También advirtió de una creciente extranjerización en la producción de podcasts. Las grandes plataformas se están quedando con el negocio y están financiando las producciones más costosas. La dependencia del extranjero está condicionando el desarrollo del pódcast en América Latina.
Podbean ahora admite la gestión de varios podcasts en una cuenta
Podbean, la plataforma para alojar podcasts, ahora permite que los usuarios puedan administrar varios podcasts desde una cuenta. En Podbean, se llaman «Canales» a los diferentes podcasts (sitios / feeds). Ahora sus clientes pueden añadir podcasts a las cuentas existentes “Unlimited Audio” o “Unlimited Plus” y administrarlos con un solo inicio de sesión. Los canales de audio ilimitados cuestan $9 al mes si se facturan anualmente o $14 si se facturan mensualmente. Los canales “Unlimited Plus” cuestan $29 mensuales con facturación anual o $39 mes a mes.
Bill Gates añade un pódcast a su estrategia para cambiar el mundo
Bill Gates el filántropo y cofundador de Microsoft está iniciando un pódcast en una serie limitada con la cineasta, actriz y activista Rashida Jones. En el programa, harán algunas de las preguntas más importantes que enfrentamos hoy día: ¿Es demasiado tarde para resolver el cambio climático? ¿Todos mienten? ¿Es inevitable la desigualdad? El tema del COVID-19 será lo que tratarán en su primer programa donde el Dr. Anthony Fauci estará como el primer invitado. Fauci hablará sobre lo que podemos esperar en los próximos meses. Explorarán ¿qué significa «normal» después de un evento que cambió la historia? Discutirán cómo esta epidemia cambiará para siempre nuestros lugares de trabajo, nuestras escuelas e incluso nuestra vida social. El pódcast “Bill Gates and Rashida Jones Ask Big Questions” se publicará cada semana y está programado para estrenarse este lunes 16 de noviembre.

- “Mmhmm” un nuevo servicio para animar tus videollamadas. Se trata de una app que ejecuta y se convierte en tu cámara dentro de las llamadas de Zoom, Meet o Skype. Entonces, en lugar de elegir tu cámara, eliges “Mmhmm” como cámara, la cual te permitirá subir el nivel de tus presentaciones remotas, ya que permite que te ubiques en salas virtuales con diapositivas inmersivas. También podrás hacerte más grande, más pequeño e incluso invisible, entre otras cosas.
- ¿Cómo se grabó en Chile «Caso 63» la nueva serie de podcasts de Spotify? Antonia Zegers, protagonista junto a Néstor Cantillana de esta audio serie original contó al portal BioBioChile cómo se realizó la grabación de esta enigmática historia que llega como una gran apuesta del podcasting chileno.
- Descript ofrece nuevas funciones como soporte multicámara. La empresa ha anunciado la compatibilidad con soporte multicámara, una función de edición de video común que permite sincronizar diferentes ángulos de cámara y luego cambiar fácilmente entre ellos.
- PodSmooch, una URL para todos tus programas, patrocinadores y el merchandising. Este es un servicio que permite ofrecer a los oyentes un lugar para «mostrar su amor» y apoyar tu pódcast. Todos tus episodios, productos y enlaces de patrocinadores podrán estar en esta plataforma creada para los podcasters.
Pódcast recomendado
«Lo que hay que oír» es un pódcast de Podimo creado para los oyentes más inquietos. Cada semana Miguel Pastor y María Santonja recomiendan sus podcasts favoritos. Además, en cada capítulo entrevistan a un podcaster que cuenta todos los detalles y curiosidades sobre su programa.