- La mayoría de los latinos en Estados Unidos están dispuestos a pagar por un (buen) pódcast.
- Los millennials y la generación Z confían más en los pódcast que en otros medios.
- Pronostican que en 2022 el podcasting cambiará a la producción en vivo.
- Podsights lanza herramienta para ayudar a los creadores a reconocer a sus oyentes más leales.
¿No tienes tiempo para leer? Escucha en “NotiPod Hoy” el resumen en audio mientras haces otras cosas. Síguenos en: Apple Podcast | Spotify | Google Podcast | Ivoox | RSS
Con el apoyo de:

Cómo derribar un imperio en 10 pasos fáciles. El escritor e historiador Eduardo Sacheri nos guía a través del mapa de la caída del Imperio español, al principio del siglo XIX. Hablaremos de cómo se hizo trizas y de lo que quedó en pie, una vez que se desvaneció la polvoreda. Vamos a escuchar sobre las fuerzas que lo erosionaron y de cómo los seres humanos que vivieron ese período, intentaron entender ese proceso, actuar sobre él y salir bien parados de ese derrumbe. Escúchalo en Podimo.
La mayoría de los latinos en Estados Unidos están dispuestos a pagar por un pódcast
Según una nueva investigación, el 36% de los latinos mayores de 18 años (16 millones de personas) en los EEstados Unidos han escuchado un pódcast en el último mes. Esto representa un aumento del 44% con respecto al 2020 cuando fueron solo un 25%. Así lo dieron a conocer en la presentación del “Latino Podcast Listener Report 2021“, un estudio realizado por segundo año consecutivo por Edison Research.
Algunos de los hallazgos fueron:
- Más de la mitad (54%) de los oyentes latinos de pódcast mensuales dicen que comenzaron a escucharlos durante la pandemia.
- El 21% de la población latina es alcanzada, cada día, por pódcast. En el primer trimestre de 2020 eran solo el 11%.
- El 58% dicen que están dispuestos a pagar una pequeña tarifa para evitar escuchar anuncios. Alrededor de 6 millones de personas considerarían invertir dinero para escuchar un (buen) pódcast.
- El 75% dice que es probable que compren una marca presentada por latinos en un pódcast.
- 38% de los latinos escuchan pódcast para mantenerse conectados con el país de donde viene su familia.
- 77% escuchan pódcast con un componente de video. 41% dicen que prefieren consumir un pódcast con audio y video, mientras lo ven activamente.
- Cuando escuchan en su casa, el 49% están pasando tiempo con familiares y amigos. Esto es más del doble que el total de la población estadounidense de 18 años o más que representa un 22%.
- La mitad de los oyentes latinos que escuchan pódcast mensualmente son de primera generación, nacidos en Estados Unidos (Tienen al menos un padre inmigrante).
- El 29 % son oyentes semanales de pódcast.
- El 48% dicen que alguna vez han escuchado un pódcast principalmente en inglés (en comparación con el 36% en 2020).
- El 33% dicen que alguna vez han escuchado un pódcast principalmente en español (en comparación con el 24% en 2020).
- 58% de los oyentes mensuales son hombres, el 48% tienen entre 18 y 34 años y el 35% tienen el español como idioma dominante.
“El Latino Podcast Listener Report 2021” fue presentado por Gabriel Soto, director de Investigación de Edison Research, y Martina Castro, CEO de Adonde Media. El estudio fue auspiciado por: Adonde Media, Lantigua Williams & Co., Libsyn, PRX, Simplecast, SXM Media y Sonoro. Aquí puedes descargar el estudio en español y en inglés.
- Los millennials y la generación Z confían más en los pódcast que en otros medios. Un estudio reveló que 70% de los millennials y el 62% de la generación Z creen que las plataformas de transmisión en general, incluyendo el audio, han moldeado significativamente la forma en que descubren y se conectan con una cultura más amplia. El informe señaló que el 40% de los millennials y la generación Z, calificaron su confianza en los pódcast por encima de otros medios tradicionales como la televisión, los periódicos y la radio. Esto fue reportado en la tercera edición del Informe anual de tendencias y cultura global Culture Next de Spotify.
- El Metro de Madrid crea una serie de pódcast. Ni el Metro de Madrid se escapa a usar los pódcast. Han creado un nuevo contenido para dar a conocer la historia del metro, el servicio que ofrecen y algunas curiosidades de la compañía. Los programas se irán publicando de manera periódica en iVoox, Spotify y YouTube. También se compartirán en las redes sociales oficiales del Metro de Madrid.
- El podcasting va a cambiar, de manera significativa en 2022. Así lo asegura Tanner Campbell, estratega de pódcast. Afirma que ve un cambio de las creaciones centradas en archivos y de posproducción pesada, a medios centrados en la producción en vivo. El podcasting quedará atrapado en esto y lo que es más importante, dice él “es probable que el público en general gravite hacia estos programas más atractivos”. Asimismo indicó que siente que el potencial del podcasting está a punto de explotar de una manera que nosotros, como creadores, nunca pensamos realmente posible.
- Podsights lanzó una herramienta para ayudar a los creadores a reconocer a sus oyentes más leales. Se trata de Audience Intel, una solución producto de su asociación con Nielsen y Experian, dos proveedores de datos de terceros. La herramienta ya está disponible sin costo adicional para los suscriptores de Podsights for Publishers.
- Interesante reflexión sobre ¿quién es el padre del podcasting? por el comunicador boricua Orlando Mergal.
- Abel Arana se estrena en Podimo con un pódcast en el que hará un repaso semanal de la actualidad social.
Pódcast recomendado
Divagando en la mente de… Este es un pódcast de psicología en donde discuten temas de salud mental, trastornos mentales, hábitos para la vida diaria y mucho más. Es conducido por los psicólogos Rocío Arocha, Ruth Axelrod y José Estrada.