Argentina ante la nueva era de los podcasts

Suscríbete donde escuchas tus podcasts: Apple | Spotify | Google | PocketCasts | Overcast | iVoox | CastBox | TuneIn | Stitcher.

¿Cómo los podcasters de Argentina ven lo que está ocurriendo con los podcasts? En Vía Pódcast dialogamos con David Patini, conocido como “Davicito loco”, cofundador de las redes “La liga.FM” y “Comunicarles.FM” (la primera red de podcasts cristianos en Iberoamérica).

En este capítulo descubrirás una perspectiva del podcasting desde Argentina:

  • Cómo ven allí la nueva época del podcasting.
  • ¿Está la radio entendiendo el podcasting?
  • El caminar de las redes de podcasts.
  • Los formatos más populares.
  • El uso del pódcast de marca.
  • La contribución del nuevo movimiento ‘Drop The Mic’.
  • Los retos de liderar dos redes de podcasts.
  • ¿Cómo alojan los podcasts en sus redes?
  • El problema que significa tener varios podcasts en un mismo feed.
  • Los errores que cometió David Patini (para que no los repitas) al comenzar en el podcasting.

Estás es una transcripción ligeramente editada de la conversación con David Patini:

Melvin Rivera Velázquez: David Patini, director de “Comunicarles.FM”, y productor de “Baires Mac”; le conocen como “Davicito Loco”. Produce otros dos pódcast: uno sobre música y otro de temas generales. ¡Bienvenido a VíaPodcast! Davicito, estas últimas semanas hemos recibido una avalancha de información sobre la tercera nueva era del podcasting. ¿Tú crees que realmente en Iberoamérica, vamos a entrar a una tercera época del podcasting?

David Patini: Sí, realmente hay muchas novedades. Año tras año nos vamos sorprendiendo y parece que arranca y, vuelve a arrancar; no porque se apague el momento, sino porque parece que hay un empuje todos los años distinto. Esto hace que el podcasting se vaya promocionando y conociendo más en lo que es en la zona, la región. Más que nada en todos los que hacemos pódcast de habla hispana.

Melvin: ¿Cómo ven en Argentina la nueva era del podcasting?

David: Hay todo un nuevo movimiento. Pongámosle que desde el último trimestre del año 2018 hasta ahora, pasaron varias cosas que me llamaron mucho la atención y que al mismo tiempo me alegraron. Por ejemplo: diarios, medios de comunicación, como “La Nación”, un diario bastante importante en Argentina, saca su cadena de pódcast; pódcast que fueron muy escuchados. ¿Qué fueron promocionados? Sí, pero la verdad es que fueron muy escuchados y se colocaron en los primeros rankings de Apple Podcast, Spotify, etc.

Me encuentro con editoriales, que conozco desde chico por profesión de mi padre y por mi profesión como contador público. Editoriales que se dedicaban a publicar en normativas que iban saliendo de acuerdo a la profesión y que siempre los publicaban en libritos que te llegaban por correo y tenías que actualizarte en tus ratos disponibles. Bueno, hoy esa editorial que tiene años, está publicando un pódcast de las novedades que van surgiendo. Diarios y radios de todo el país, están cada vez más enlazándose a hacer redes y podcasts para estar comunicando lo que hacen.

Academia de Podcasting

Melvin: ¿Las emisoras de radio han comenzado a hacer pódcast de acuerdo al medio o todavía están “re-empacando”?

David: Ahí tengo un concepto, que se podría decir, muy discutido. Intentan hacer pódcast y cuando lo hacen, quizás no lo hacen como lo tienen que hacer o, como mencionaste, “re-empacan”. Conozco gente de radio que trabaja también en estos grupos. Que son “radio-diarios”. Que el diario le hace encargo a la parte de la radio para hacer pódcast y todavía no le están encontrando bien la vuelta. Lo saben hacer, pero no le encuentran el ”timing”, que creo que el pódcast tiene que tener, por lo menos para mí, como oyente y productor de pódcast.

Melvin: El periodismo de la radio, es diferente al periodismo escrito porque es más instantáneo, entonces casi siempre las noticias cuando se redactan para la radio en la primera oración contestan el ¿quién?, ¿cuándo? ¿cómo? y ¿por qué? En la prensa se utilizan otros modelos, donde la parte importante no está al principio sino que puede estar al final, lo que llaman “pirámide invertida”. ¿Crees que le falta mucho para aprender a hacer podcasts?

David: Son diferentes tiempos los que se manejan. He visto que hay gente de radio que está saliendo a buscar gente que hace pódcast y, gente que hace pódcast que se están metiendo en la radio. Un caso típico acá, es Radio Metro, una radio muy conocida; que está usando conductores como Banchero u otros más, que trabajan haciendo pódcast y ahora trabajan haciendo radio. Creo que se está dando un poco al revés; de la radio, van a buscar a los podcasters.

Melvin: Argentina fue uno de los primeros en monetizar el pódcast, ¿cómo fue esa historia?

David: Hay casos, como “Posta FM”, una red de pódcast muy conocida acá. También conozco casos de otros podcasters, como el caso de “La Liga”. Aquí comenzamos con “La Liga Premium” y Patreon. Ahora hay mucha gente que está haciendo Patreon. Nosotros comenzamos con ellos hace 3 años, creo, en el 2016 y aunque tuvo enganche en su momento, después nos fue difícil mantenerlo, por la dificultad de producir lo que habíamos ofrecido: un regalo todas las semanas y un premio especial para los de Patreon. Imagínate, producir un pódcast semanal y nuevos temas y regalos al mismo tiempo, el trabajo se complica.

Hay podcasts con red como “Posta” que supieron encargarse del asunto. Son medios que salieron a hacer un movimiento de tratar de captar patrocinio y lo lograron. Al mismo tiempo supieron responder con pódcast de calidad. Contrataron gente también del medio, mezclados con algunos que eran podcasters y así de una forma u otra, se pudo ir dando la monetización en los podcasts.

Melvin: ¿Cuáles son los formatos más populares en Argentina en este momento?

David: De alguna forma, todo lo que tiene que ver con la cultura pop: cine, televisión, qué serie sale, qué película va a estar estrenándose o la película que se estrenó y algo de lo que tiene que ver con tecnología. Estos son los estándares que hoy, casi todo el mundo podcasteril, está repuntando. También un poco, lo que tiene que ver con liderazgo, cocheo (coaching), técnicas para mejorar la gestión de dirección de empresas, etc.

Melvin: ¿Y qué, sobre el branding pódcast (el pódcast de marcas)?

David: No ha explotado todavía. En la editorial que te mencione supieron dar con lo que puede ser el pódcast, una gran herramienta para cualquier marca. Hay casos muy conocidos a nivel mundial de marcas que han usado el pódcast, para poder difundir su función y sus trabajos sin hablar específicamente de ellos. También hay casos del branding pódcast de renombre como el Banco Francés haciendo pódcast de finanzas o McDonald’s haciendo un pódcast, que no he escuchado, pero me encantó el nombre “¿En dónde está la salsa?” Sin embargo, todavía Argentina no ha sabido explotarlo. Podemos ver el caso del diario “La Nación” que abrió su red de pódcast; un medio periodístico que salió a hacer periodismo en pódcast. De alguna forma también (quizás), estaban difundiendo su marca.

Melvin: Cuéntame sobre el nuevo movimiento del podcasting “Drop The Mic”. ¿Cómo lo ves?

David: Me parece genial. Esas cosas que sean de charlas, entre algunos podcasters, de una boca a otra, van llevando a una cosa y a la otra y termina haciéndose algo bastante masivo. Eso quiere decir que hay mucha gente que estaba buscando un espacio para encontrarse, para vincularse y para hablar de un tema. Bueno, eso está pasando con Drop The Mic. Tres personas lo fundaron: Alejandra Torres, Andrea Cukier y Federico Rusconi. Federico, del pódcast “Café con Java” y Alejandro y Andrea del pódcast “Gatocracia”. Ellos se juntaron a hablar; de eso salió una reunión en un bar, de la reunión en el bar, un boca a boca, se juntaron unas cuantas personas más y cuando ya vieron que eran más de treinta personas, dijeron: “vamos a empezar a hacer este movimiento”. Así que hoy en la actualidad, es un movimiento que genera una reunión mensual. Un mes se trata de un tema específico; como fue la primera reunión que se habló de monetización y se estuvo discutiendo a través de eso, y al mes siguiente ya es un tema más lúdico. El último mes, en febrero, hicieron “El Encuentro del Amor”. El 15 de febrero (el 14 de febrero es el día de los enamorados), no porque tenían todos los podcasters que enamorarse sino que tuvo una dinámica muy buena en relación a eso. Al mes siguiente se va a tratar un tema y después, van a volver a un tema más lúdico para participar entre ellos y buscar. Lo que me gustó, fue ver que estas tres personas han armado un movimiento en Argentina que después seguramente se va a hacer mundial, vaya a saber uno dónde termina. Crean un espacio para hablar de esto, para hablar de podcasting. Para encontrarse dentro de un montón de gente que no se conoce y se sabe que están dando vuelta y eso ayuda a divulgar, a profesionalizar y mejorar todo este oficio.

Melvin: Davicito, tú no solamente diriges una red, “La Liga.FM” sino que también diriges “Comunicarles.FM”, ¿cuáles han sido los principales retos que has enfrentado como líder de una red?

David: En “La Liga” surgió muy fácil, había cuatro, cinco personas que nos juntamos hablando de tecnología y surgió en un momento que no existían tantas redes, como ahora. Quizás fue muy popular al principio, luego empezaron a aparecer más programas, lo que trae más competencia sanamente. El problema es poder destacarse o mantenerse. ¿Por qué uno hace una red? Quizás porque en la unión, en el grupo, uno puede conseguir mejores acuerdos como por ejemplo: alojar no es lo mismo que escuchen tu pódcast, a que un grupo de podcaster te vayan promocionando el pódcast que está dentro de la red, y bueno, esas cosas hacen que suba el número de escuchas si vos puedas conseguir un mejor alojador o un convenio con uno.

“Comunicarles” tuvo otros retos distintos, “Comunicarles” fue una red pensada en otro punto de vista. Una red pensada para un ambiente y para un público específico, donde creía que existía ansiedad de crear una red así y salimos a producir podcasts. Un pódcast, por ejemplo, de la cosecha, un pódcast de ficción…No conocía otros pódcast de ficción en la Argentina, quizás me equivoqué, ganó dos Latin Podcast Awards.

Creo que uno de los retos más importantes es (inclusive en “Comunicarles”) que a veces digo que está un poco en beta, el salir a hacer esa producción tan grande que participarán como treinta personas y tenemos en carpeta tres series más. ¡Qué bueno!, de alguna forma estamos buscando financiamiento ahora porque ya pasamos a otro nivel.

Melvin: ¿Cómo manejan el tema del “alojamiento” de todos los pódcast?

David: Yo tenía convenio con AudioBoom, tanto como para “La Liga” como para “Comunicarles”. Con “Comunicarles” con el convenio no llegábamos al número de escuchas que se necesitaba, había pódcast muy buenos y otros con muy pocos escuchas, y pude lograr un convenio con Spreaker, bastante bueno y me dieron mucha ayuda por lo cual estoy muy agradecido. En “La liga” seguimos teniendo un convenio que hablamos y charlamos varias veces con AudioBoom.

Melvin: ¿Todos los pódcast están en una cuenta?

David: No, ese es un error que vi, por ejemplo, con una nueva red de podcasts. Todos los pódcast tienen un canal diferente que pertenece a una cuenta, pero todos tienen un canal diferente. Es decir, todos son podcasts independientes. Si cada uno de esos podcasts tuviera que realmente abonar el precio del alojador, sería algo bastante alto así que cada pódcast es diferente. Pero vi una red de pódcast en Argentina, (también de un medio de comunicación), que sacó todos los pódcast en una misma cuenta, son diferentes podcasts, pero los sacaron todos bajo la misma cuenta, bajo un mismo fit.

Entonces, cuando se va a publicar el programa siguiente, pueden decir una grilla horaria o una grilla de días, vos estás escuchando ese pódcast, pero de repente después de ese fit, te aparece otro programa u otro programa, u otro programa. En AudioBoom, era algo que antes no se podía hacer. Se puede tener una sola cuenta y varios pódcast entre esa misma cuenta, pero hacer un pódcast independiente uno del otro, ¿cómo?. A través de The Playlist, cuando haces playlist, puedes darle un filo independiente a cada una de esos playlists y así logras un pódcast independiente. Puedes mandar ese fit a Apple Podcast. Hasta hace un par de meses se puede hacer con Spotify, puedes mandar tu fit independiente también a Spotify. Hoy puedes en una sola cuenta, tener varios podcasts en la misma y armar playlist.

Melvin: Davicito, terminemos esta entrevista pidiéndote una recomendación. Hay muchos podcasters que están iniciándose y ellos me preguntan: ¿Cuáles son los errores que han cometido los que llevan mucho tiempo y que tienen mucha experiencia? Y yo te pregunto: ¿Cuáles fueron los tres errores que hiciste cuando comenzaste tu pódcast?

David: Si me dices tres, me quedo corto. Uno siempre comete muchos errores pero, eso es bueno porque así uno va aprendiendo.

  1. Lo primero es saber de alguna forma definir bien tu tema. Yo tenía un tema muy específico, quizás, que era Apple y quizás eso me encasilló un poco bastante, después fui variando. Lo bueno de saber que puedes hacer un cambio, es que puedes relanzarte. Si escuchas “Baires Mac”, por ahí cuando uno oye el nombre no lo escucha porque piensa que solamente se habla de Apple, pero no, se habla de historia, de tecnología y de varias cosas. Bueno, yo voy trabajando todo el tiempo en el relanzamiento. Así que que al definir bien el tema, fíjate que éste te encasille, que realmente va a ser el tema que vas a dar. Debes Estudiar cual va a ser el contenido que vas a hacer, quizás establecer una buena dinámica o cómo va a estar en el programa en un principio, debe tener una intro, ¿cómo voy a arrancar?
  2. No te mates (como segundo consejo) en buscar mejores equipos de una. Dale calidad, dale un buen sonido, que se te entienda. No hace falta que tengas el mejor micrófono. En los talleres de podcasting que doy, siempre digo que para hacer un pódcast, nada más hay que cumplir con la regla del más. La regla del más es muy simple, es: micrófono, auriculares y software; dentro de esa variante puedes hacer un pódcast, y dentro de esa variante tienes costos altos y bajos, pero mientras tanto, con sólo tener un micrófono, un auricular que puedas escuchar lo que estás diciendo y un software más o menos para procesarlo (hay de gratis hasta caros). No te vuelvas loco comprando el más caro pues eso no quiere decir que vas a hacer el mejor pódcast. Piensa en tu contenido.
  3. Define una buena estrategia de comunicación. Cuando comencé “Baires Mac”, tenía un blog y el pódcast al mismo tiempo. Después deje de escribir en el blog, mi blog tuvo muchos, muchísimos lectores, pero no sé porque no publicaba cada vez que salía un episodio en el blog como una entrada. Lo ponía en las redes sociales, pero no lo publicaba ahí. Armate un buen esquema de promoción de tu pódcast, que a veces no alcanza con que salga el tweet automático del alojador del pódcast en tu cuenta de Twitter. Ármate un esquema semanal y mensual, de cómo vas a ir promocionando el pódcast, de acuerdo a la periocidad de tu pódcast, pero ármate una buena estrategia de comunicación.

Melvin: Muchas gracias Davicito por la oportunidad de dialogar sobre estos temas tan interesantes. ¿Algo más que quieras añadir?

David: Bueno, fue un placer como siempre y bueno, ya saben, aquí estamos para hacer comunicación y bueno…vamos a seguir escuchándonos.

Sigue a David Patini:

Linkedin | Facebook | | Twitter | Comunicarles.FM | BairesMac |Ni aunque me lo pidas de rodillas

Academia de a podcasting

Si te gustó este capítulo:

Únete al grupo “Preguntas Sobre Podcasting” donde podcasters contestamos tus preguntas y dialogamos sobre las nuevas tendencias.

Aracely, es productora de pódcast y estratega de marketing digital. Dirigió la creación de contenidos en las cadenas de radio hispanas: CBS y Univision. Melvin, es un consultor y formador de podcasting. MBA.
Sigue a Via Podcast en : Twitter | Instagram | LinkedIn

¡Las últimas noticias, tendencias y herramientas del podcasting en 5 minutos o menos!

.