Analizan cómo Spotify gana dinero

Un 90% de los ingresos de Spotify vienen de los subcriptores premium, pero todavía sigue perdiendo dinero. ¿Cuáles son las mejores apps para el periodismo móvil? Además, también conversamos sobre el exorbitante crecimiento de los podcasts en español y en portugués en Spotify.

¿No tienes tiempo para leer? Escucha en “NotiPod Hoyel resumen en audio mientras haces otras cosas. Síguenos en: Apple Podcast | Spotify | Google Podcast | Ivoox | RSS

¿Cómo gana dinero Spotify?

Spotify es bien conocido por todos. Es considerado como el servicio de transmisión de música más grande del mundo, pero ¿sabes cómo gana dinero esta plataforma y cómo paga a los artistas? Para entenderlo el portal ‘Make Use of’ dice que hay que saber que este servicio cuenta con dos planes principales de suscripción: Spotify Free y Spotify Premium. El primero es gratuito, tiene publicidad y un límite en la cantidad de veces que puedes omitir una canción. El segundo es de pago ($9.99 al mes), no tiene publicidad y puedes omitir una canción las veces que quieras y hasta descargar canciones para escucharlas sin conexión. Por lo tanto, el servicio tiene dos fuentes principales de ingresos: las suscripciones y la publicidad. El 90% de sus ingresos vienen de sus suscriptores premium, que suman alrededor de 200 millones en todo el mundo. El restante 10% viene de la publicidad. A pesar de esto, se sabe que desde su lanzamiento Spotify ha registrado pérdidas casi todos los años debido al reparto de regalías por la música. Por ello, la empresa se ha estado enfocando en el podcasting, aunque en este sector también ha hecho compras millonarias, como es el caso del acuerdo exclusivo con el pódcast de Joe Rogan por la exorbitante suma de 100 millones de dólares. A pesar de que el desempeño financiero de esta plataforma ha sido menor de lo esperado, se espera que los servicios de transmisión de música tengan una gran demanda a futuro y Spotify como líder del sector tiene muchas posibilidades.

Las 12 mejores aplicaciones para el periodismo móvil

Robb Montgomery, autor del libro Mobile Journalism (Periodismo Móvil), un texto que usan los profesores de periodismo en todas partes del mundo, ha hecho una lista con lo que él considera son las aplicaciones esenciales para periodistas.

  1. DoubleTake, para grabar con la cámara delantera y trasera al mismo tiempo.
  2. Youtube, para administrar canales.
  3. MultiResize, para editar fotos por lotes para tiempos de carga más rápidos.
  4. VN Video Editor, para editar videos.
  5. Voice Record Pro, un grabador de audio profesional.
  6. Groovebox, para producir ritmos musicales originales para bandas sonoras sin derechos de autor.
  7. All Trails, para generar informes multimedia con seguimiento GPS y fotos.
  8. Clips, para generar texto y gráficos animados para superposiciones.       
  9. Native Cam, como cámara principal.
  10. Photo Album, para tener todas las imágenes en un solo lugar.
  11. Filmic Pro, una cámara profesional para cine y televisión.
  12. LumaFusion, un editor de video profesional.

Spotify: Los podcasts en español y portugués crecieron en un 400%

En Excélsior conversaron con Javier Piñol, jefe de Spotify Studios para Latinoamérica y Estados Unidos, quien comentó que los podcasts en español y portugués (por Brasil) tuvieron un gran crecimiento en 2020 en toda la región, específicamente un 400%, que es el doble de la media global del crecimiento de este formato en la plataforma. Se sabe que del tiempo que pasan los millennials en la plataforma, el 10% lo invierten en podcasts. De la comunidad en el rango de edad de entre 18 y 34 años, el 42% tiene ahora el hábito de consumo del formato de forma semanal, lo que significa un crecimiento del 29% en los últimos dos años. Además, Piñol también indicó que entre la población de 12 a 24 años la escucha de podcasts se incrementó en un 48%. Spotify cuenta con diferentes podcasts originales que han tenido mucho éxito, entre ellos Fausto, Caso 63, Tomás va a morir, Entiende tu mente, Se regalan dudas, Lado BB, y Sonia. Respecto a los géneros favoritos de la audiencia en México, destaca el true crime, la ficción y la comedia. Le siguen, aunque en menor medida, géneros como el informativo, educación, salud y bienestar.

Otras tendencias y noticias que pueden serte útiles:

  • La Fundación Gabo publicó las relatorías de varios talleres de periodismo que realizaron del 23 al 25 de diciembre con la participación de 20 periodistas de Iberoamérica. Dos de estos resúmenes que podrían ser de interés para los podcasters son: ‘¿Cómo se escribe para el oído?: lenguaje y producción para radio’, con Yolanda Ruizellos y ‘Contar noticias en entornos digitales’ con la periodista chilena Carolina Robino, directora de BBC Mundo. En la web de la fundación también puedes encontrar las relatorías de otros encuentros con algunas lecciones que bien valen la pena conocer.
  • PodPage lanza nuevo diseñador de páginas para podcasts. Este servicio ha iniciado el año nuevo con una actualización importante. Se trata de Page Designer, una herramienta que hace que tu sitio web sea más fácil de actualizar que nunca. Cuando ingreses al tablero, encontrarás una opción de “Diseñador de página” a la izquierda donde podrás personalizar las diferentes páginas de tu pódcast.
  • En el pódcast La Contra Crónica se preguntan: ¿Es Google un monopolio? Tras la caída de los servicios de Google el pasado 15 de diciembre, la empresa recibió una denuncia de 10 Estados de EE.UU. en la que se les pide cuentas por gestionar un monopolio de publicidad. En este programa han analizado el caso y retomado el viejo debate sobre si es buena o no la preponderancia que tiene Google en la red.

RINGR la aplicación y servicio de grabar entrevistas a distancia acaba de reconstruir su plataforma. Estas son las mejoras de RINGR.

  1. Ya no tienes que esperar para que el audio se cargue. Una vez que finalizas tu llamada todo está listo. Ambos lados pueden cerrar la aplicación o la ventana del navegador de inmediato y sin preocupaciones.
  2. RINGR ahora funciona en navegadores móviles. El invitado ahora puede usar su teléfono o tableta sin necesidad de descargar la aplicación RINGR.
  3. La conexión es más fluida que nunca. RINGR se conecta y sincroniza sin importar la red, el dispositivo o el sistema operativo.

Pódcast recomendado

Miedo a diario es un pódcast documental en ficción sonora que habla sobre el trastorno de ansiedad social en jóvenes. Esta serie de 6 capítulos pretende abordar este tema a profundidad, describiendo su sintomatología, sus factores de riesgo, causas de su inicio y mantenimiento, vulnerabilidades de los jóvenes que lo padecen, procesos de detección, evaluación y tratamiento desde la ciencia de la psicología.

Aracely, es productora de pódcast y estratega de marketing digital. Dirigió la creación de contenidos en las cadenas de radio hispanas: CBS y Univision. Melvin, es un consultor y formador de podcasting. MBA.
Sigue a Via Podcast en : Twitter | Instagram | LinkedIn

¡Las últimas noticias, tendencias y herramientas del podcasting en 5 minutos o menos!

.