La reacción en la industria del podcasting no ha sido todo un aplauso. Hay felicitaciones y preocupaciones por el impacto del acuerdo de Joe Rogan con Spotify. En otras noticias, el sector de los podcasts tuvo su mejor semana desde que inició la crisis sanitaria actual. La aplicación BBC Sounds pronto se abrirá para incluir podcasts externos. Esto y mucho más solo aquí.
¿No tienes tiempo para leer? Escucha en “NotiPod Hoy” el resumen en audio mientras haces otras cosas. Síguenos en: Apple Podcast | Spotify | Google Podcast | Ivoox | RSS
Joe Rogan recibirá 100 millones de dólares anuales
Joe Rogan, actualmente tiene uno de los podcasts más populares del medio. Pero muchos se preguntan, aún cuando Spotify aparentemente no cobrará por la escucha (pero requerirá que abran una cuenta), si este pódcast seguirá siendo el número uno después que se ponga en una sola aplicación. Según publica The Wall Street Journal, el acuerdo de licencia para llevar el pódcast a Spotify tiene un valor de más de $100 millones, según reveló una persona familiarizada con el tema. Este acuerdo sería, hasta ahora, uno de los más costosos en el negocio de podcasting. No se sabe por cuánto tiempo Spotify tendrá los derechos del pódcast, pero se estima que será de varios años. Por su parte, Rogan aseguró a los usuarios que el programa no cambiaría de estilo y que él no sería un empleado de Spotify. Afirmó que solo se trata de un acuerdo de licencia y que Spotify no tendrá ningún control creativo sobre el programa.
El CEO de la app Overcast, Marco Arment, tuiteó que“Lo que Rogan va a descubrir, después y demasiado tarde, es que mover un programa abierto y gratuito y ponerlo detrás de un muro privado tiene como resultado una pérdida masiva de audiencia”.
La reacción en la comunidad de Rogan fue negativa y también entre los líderes del podcasting. En Podcast Business Journal entrevistaron a varios.
Rob Walch, vicepresidente de Relaciones con Podcasters de Libsyn dijo que está feliz por Joe Rogan, pero también está triste por el podcasting. “Cada vez que un programa se convierte en exclusivo perjudica la naturaleza abierta del podcasting. También una vez que un programa es exclusivo de una sola plataforma ya no es realmente un podcast. Es un show en Spotify.”
Todd Cochrane, CEO de Blubrry, también felicitó a Rogan por su acuerdo. “Si yo fuera Joe lo único que me preocuparía es cuántos de los fans le seguirán a Spotify. Esta empresa ha hecho incursiones significativas, pero hay un gran número de oyentes que no les gusta la experiencia de Spotify Podcast. Ellos son lo suficientemente grandes en el espacio por lo que estoy seguro de que aquellos oyentes que no se muevan a Spotify, la promoción de esa plataforma le traerá un público significativamente más joven. El tiempo lo dirá. Vemos con mucho pesar que los porteros con dinero bloquearán más el espacio abierto de los podcasts. Una cosa es segura. Como el podcast de Joe Rogan ya no estará disponible a través de un RSS abierto, ya no se le puede llamar un podcast por lo que ya no será el Podcast más grande del mundo.”
En nuestro grupo de FB ‘Preguntas sobre podcasting’ le pregunté a la comunidad: ¿Un audio que sólo se publica en una plataforma es un ‘Pódcast’ o es un ‘Show’? ¿Cómo lo llamaremos? Algunas de las respuestas fueron las siguientes:
Julio Aguilar, productor del ‘Trascendencia Podcast’ comentó: ‘Para mi sigue siendo un podcast, solo que exclusivo de una plataforma. Las películas exclusivas de Netflix no dejan de llamarse películas’.
Enrique Vargas de JYE Studio y productor de varios podcasts dijo: “Era un programa que se publicaba como podcast y ahora no. Podcast es la tecnología de difusión. Es el “cast” en podcast. La confusión ocurre cuando usamos la palabra “podcast” para referirnos al medio y al programa. Esa confusión no ocurre con la radio porque decimos “programa de radio” y no solo “radio” para referirnos a los programas”.
Alex Rodríguez del podcast ‘The Digital Marketing Minute’ dijo: “Yo creo que la pregunta es acertada, y en mi opinión no se le debería llamar “podcast” sino un show o contenido exclusivo de Spotify. Ahora, existen varias definiciones de podcast. Algunos usan el término para referirse a cualquier contenido episódico accesable por el internet. Bajo esa definición amplia, sí seguiría siendo podcast, pero también lo serían documentales de Netflix, canales de YouTube, etc.. Creo que es una definición demasiado amplia. Por otro lado, a mí me gusta la definición que manifiesta un podcast como un contenido que se aloja en un servidor y/o plataforma de distribución, pero que el usuario tiene múltiples maneras de accesarlo según lo que considere cómodo. La ‘Joe Rogan Experience’ ya no sería un podcast bajo esta definición”.
Los podcasts comienzan a recuperarse
La escucha de podcasts está mejorando. Según datos de Podtrac, el sector tuvo su mejor semana desde que comenzó el confinamiento por la pandemia de COVID-19. Según la empresa, la audiencia semanal de podcasts en Estados Unidos aumentó un 3% la semana pasada (de 11 al 17 de mayo) en comparación con la semana anterior, de acuerdo con datos extraídos de los editores que rastrea. En cuanto a las descargas, estas aumentaron un 4%. Estas cifras serían la tasa de crecimiento semanal más fuerte desde principios de marzo. Podtrac indica que ahora las descargas durante los tiempos pico de viaje de lunes a viernes están en aumento. Se sabe que esas partes del día alcanzaron su punto más bajo durante la semana del 13 al 19 de abril. Algunos editores de podcasts como iHeartMedia, NPR y Entercom han dicho que han seguido viendo un crecimiento incluso durante los últimos meses.
La BBC abrirá su aplicación ‘Sounds’ a podcasts externos
La BBC no quiere que sus podcasts estén en servicios de terceros, pero no tiene problemas en alojar en su aplicación a podcasts de terceros. Según publican en Engadget, como parte de su ‘Annual Plan’ (Plan Anual), el medio ha revelado que abrirá BBC Sounds a “podcasts que no sean de la BBC” por primera vez. Como emisora pública, la BBC no está tratando de dominar el mercado como Spotify, pero sí comparten un objetivo similar: convertirse en una ventanilla única para el audio y con ello reducir la necesidad de aplicaciones de terceros. Por el momento, la empresa no ofreció detalles sobre el tipo de podcasts que podrán encontrarse, pero sí dejó claro que el objetivo es “mostrar el talento británico”. Por ello, se cree que la aplicación podría ayudar a amplificar las producciones del Reino Unido que podrían tener dificultades para llamar la atención en otros clientes de pódcast.

Otras tendencias y noticias que pueden serte útiles:
- El problema de la medición de podcasts. En el portal Indexante hablan sobre la problemática de la medición de audio digital actual. Para iniciar se hace preguntas: ¿en qué momento el audio se considera “reproducido”? Todo depende de la app que se utilice. Se señala, además, sobre la importancia de que la medición que se utilice esté documentada, sea transparente y auditable por un tercero.
- El fenómeno del audiolibro. Cada vez hay más éxitos de ventas que se están transformando en narraciones en voz alta, que además se pueden encontrar en muchas plataformas como Google Play, Apple Books, Audible de Amazon, Rakuten Kobo o Audioteka. En el portal El Imparcial señalan que el mercado del audiolibro está experimentando un fuerte aumento como consecuencia del coronavirus.
- ¿Fake news en altavoces inteligentes? Todo parece indicar que pronto la voz se convertirá en una de las principales interacciones con la tecnología y facilitará una nueva relación entre las personas y el ecosistema de medios y servicios digitales. Sin embargo, la personalización automatizada de noticias a través de altavoces inteligentes, podría exponer al usuario a serios sesgos informativos si no se incluyen filtros que garanticen el rigor del contenido seleccionado. Luis M. Pedrero, Catedrático en la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija de España analiza este tema en la sección El Periscopio del blog Máster en Innovación en Periodismo lo explican en detalle.
- ¿Por qué el mundo se ha vuelto una gran ficción sonora? Gracias al éxito del pódcast y de los audiolibros ha habido un gran crecimiento de las ficciones sonoras. Se sabe que el uso del sonido está fomentando una nueva forma de interacción con la tecnología que está difuminando los límites entre lo físico y lo digital. En este artículo de CCCB Lab se habla de ello.
- Pódcast recomendado
Aerovía. Es un pódcast de aviación en español en el que se analiza, se debate y se profundiza en los aspectos y noticias de actualidad en este sector. Para ello se realizarán entrevistas a profesionales relevantes de la industria. Mikel Alcázar, creador y director del pódcast, asegura que el objetivo de este proyecto es aprender sobre esta completa industria que siempre está a la vanguardia tecnológica. Es un programa hecho con la colaboración de Hispaviación y la primera temporada tiene 20 capítulos. Por ahora está disponible en su página web, en Podbean y en iVoox.